Menú secundario

News

NICER BIOFUELS, una fuerte apuesta por los biocombustibles del futuro


Fuente: cicCartuja

El grupo de Química de Superficies y Catálisis del ICMS, ha conseguido un proyecto de gran relevancia para la producción de biofuels en la ultima convocatoria del Ministerio. Se trata de una colaboración público-privada, del Programa Estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedad, en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

El proyecto recibe el nombre de NICER BIOFUELS y ha obtenido ca. 900.000 euros para el desarollo de tecnologias pionieras en la conversion de residuos en biocombustibles para el transporte pesado.

Financiado por el programa RETOS-COLABORACION PUBLICO-PRIVADA del Ministerio de Ciencia e Innovacion con fondos EU bajo el marco Next Generation Europe, NICER BIOFUELS es fruto de la colaboracion entre las Universidades de Zaragoza y Sevilla y la multinacional URBASER.

El Profesor Jose A. Odriozola y el Dr Tomas R. Reina del Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla, lideran las tareas del grupo, que se centran en el diseño de catalizadores heterogeneos avanzados con alta selectividad a hidrocarburos de alta densidad energetica para el transporte.

En el contexto de la economia circular y el desarollo de combustibles sostenibles que permitan descarbonizar el transporte y avanzar hacia una sociedad libre de emisiones, NICER-BIOFUELS representa un paso adelante para combatir el cambio climitaco combinando ciencia fundamental e ingenieria aplicada. 

 



Llega la décima edición de la Noche Europea de los Investigadores


Fuente: cicCartuja

Por décimo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 371 ciudades europeas, la Noche Europea de los Investigadores llega a Sevilla. Esta edición se realizará el 24 de septiembre y será muy especial porque volveremos a disfrutar de nuevo de la ciencia en las calles con actividades en las que investigadoras e investigadores, de entre los que se encuentran compañeros de nuestros institutos, compartirán y explicarán ciencia tanto a pequeños como a mayores. 

Los investigadores del CSIC de los institutos IIQ e IBVF que participarán son Ana Borrás, Ana Valladares, Antonio José Márquez, Consolación Álvarez, Ester López, Fernando Núñez, Francisco Javier Aparicio, Irene García, Javier Castillo, Jose Manuel Obrero, Juan Ramón Sánchez, Laura Montes, Lidia Contreras, Rocío López, Paula Navascués, Rosalía Poyato, Teresa Ruíz, Victor Rico, Xabier García o Vanda Godinho. Puedes conocer mejor su trayectoria y lo que hacen actualmente aquí.

Las actividades presenciales se complementarán con las online que se podrán disfrutar directamente a través de la web de la Fundación Descubre. En total, habrá más de 650 actividades entre el 24 y el 26 de septiembre, para acercar científicos e investigadores al público en general, demostrando que la ciencia y la investigación también es práctica y divertida y está directamente relacionada con la vida cotidiana.



Gerardo Colón nombrado Specialty Chef Editor en Frontiers in Nanotechnology


Fuente: ciccartuja

El investigador del Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla, Gerardo Colón, ha sido nombrado editor jefe (Specialty Chief Editor) de la prestigiosa revista Frontiers in Nanotechnology, concretamente en la sección de Nanomateriales.

Gerardo pertenece al grupo de investigación "Materiales y Procesos para la Energía y el Medioambiente", en el ICMS y en la actualidad, él y su grupo tienen diversas líneas de trabajo abiertas en el campo de la Catálisis y la Fotocatálisis. Estudian reacciones de interés industrial y de obtención de combustibles, así como la producción fotocatalítica de H2. Recientemente, Gerardo combina su trabajo como investigador con este nuevo puesto en Frontiers in Nanotechnology, junto con otros dos investigadores internacionales.



Un grupo de investigadores del ICMS desarrolla una patente para fabricar materiales solidos incorporando agregados gaseosos


Fuente: Delegación del CSIC en Andalucía

El grupo NanoMatMicro, perteneciente al Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (ICMSE), ha patentado una nueva metodología basada en la técnica de pulverización catódica para fabricar nanocomposites sólido-gas, que son capaces de estabilizar nanoburbujas de un gas atrapado a ultra alta densidad y presión. La novedad de esta nueva patente reside en que se consigue reducir el consumo de gas en más del 99,5% en comparación al método dinámico habitual usado en pulverización catódica.

“Para hacer estudios de reacciones nucleares, estudios de astrofísica o modelizaciones de situaciones de interés que pueden tener repercusiones en experimentos de física nuclear, el isótopo Helio-3 es un elemento muy interesante, pero es muy escaso y caro en nuestra atmósfera. Por eso, hemos desarrollado un sistema experimental de muy bajo consumo que abarata enormemente el realizar estos materiales con estos isótopos tan caros”, explica la Dra. Asunción Fernández Camacho, investigadora responsable del grupo NanoMatMicro.

Según la científica el uso de estos materiales como patrones para hacer experimentos de reacciones nucleares es muy interesante al permitir concentrar grandes cantidades del gas en una lámina sólida lo que facilita las medidas y el análisis de datos en comparación con el uso de cámaras o sistemas criogenizados más complejos. En estos desarrollos trabajamos activamente con el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y recientemente en colaboración con un laboratorio del Departamento de Física de la Universidad de Lisboa; y con el Laboratorio Nacional del Sur (INFN-LNS) en Italia, puntualiza Fernández Camacho.

Los investigadores, que han trabajado aproximadamente 10 años en el desarrollo de estos materiales, han conseguido recientemente esta nueva patente y fabricado los primeros materiales con Helio-3 que se han comenzado a probar en experimentos de grandes instalaciones como el Laboratorio Nacional de Legnaro (INFN-LNL) en Italia con participación del Instituto de Física Corpuscular de Valencia (IFIC). Se ha realizado una prueba de concepto con el primer blanco de Wolframio con Helio-3. “El resultado ha sido muy prometedor, porque los materiales han mantenido su contenido de Helio durante varias horas de irradiación para registrar datos en el experimento”, apostilla la investigadora.

NanoMatMicro - Nanostructured Materials and Microstructure Group



SOUNDofICE, el gran proyecto que solucionará la formación de hielo


Fuente: cicCartuja

La formación de hielo sobre superficies de diversos dispositivos e instalaciones es un problema en sectores industriales de gran impacto económico y social como la generación de energía renovable, transporte o producción de frío industrial. Con este proyecto se desarrollará una nueva generación de superficies inteligentes activas anti-hielo, con un consumo mínimo de energía y que pueda ser directamente aplicable a materiales de interés industrial como aleaciones metálicas, materiales poliméricos y compuestos. El proyecto se fundamenta en una aproximación completamente original que persigue desarrollar un sistema de detección y eliminación automática del hielo basado en la aplicación de ondas acústicas superficiales en el rango de los megahercios. Estas ondas permitirán a la vez detectar la formación de hielo y eliminarlo de forma eficiente y serán generadas en la propia superficie gracias a un sistema de electrodos micrométricos y a la actuación de láminas delgadas piezoeléctricas.  

SOUNDofICE es un proyecto altamente multidisciplinar, que involucra desde especialistas en modelización y simulación a escala atómica a ingenieros trabajando en energía eólica off-shore. Los investigadores del CSIC serán los responsables del diseño y fabricación de los sistemas inteligentes de detección y eliminación de hielo y de su optimización, para hacerlos compatibles con materiales y superficies de diferente naturaleza. Dentro del proyecto trabajamos dos centros del CSIC, el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla que actúa como coordinador del proyecto y el Instituto de Nanotecnología y Materiales de Aragón. Estos dos grupos se complementan con investigadores de las Universidades de Sevilla y de Zaragoza, respectivamente. Las otras entidades académicas participantes son: el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» (INTA, España), Technology Partners (Varsovia, Polonia) la Universidad de Tampere (Finlandia), y el SAWLab Saxony dentro del IFW de Dresden (Alemania). El consorcio incluye además dos empresas de los sectores aeronáuticos y eólicos: Villinger GmbH (Austria) y la española EnerOcean S.L. Estas empresas serán las encargadas de validar esta nueva tecnología.

La problemática en torno a la formación de hielo en superficies es una vieja enemiga de nuestra sociedad y, con demasiada frecuencia, es la causa de eventos enormemente catastróficos como la pérdida de cosechas, el aislamiento de viviendas y poblaciones, la caída de la red eléctrica, numerosos accidentes en el transporte de mercancías y personas, y la pérdida de eficiencia en procesos de relevancia industrial y energética. Es en el escenario práctico de estos dos últimos ámbitos donde se formula el proyecto, y donde esperamos un mayor impacto directo de sus resultados del proyecto. De hecho, esta idea nació de nuestro trabajo en un proyecto previo en el que investigadores europeos y canadienses formamos un consorcio junto a las grandes constructoras aeronáuticas de estas regiones, para desarrollar superficies repelentes al agua capaces de retrasar o evitar la formación de hielo. Para esta industria, la formación de hielo sobre la superficie de los aviones en el suelo o en el aire genera graves problemas, como el mal funcionamiento de sensores críticos y el cambio de la aerodinámica de las naves, provocando enormes pérdidas económicas debido a retrasos y paralización de vuelos o, en el peor de los casos, siendo la causa directa de accidentes.

SOUNDofICE ha sido financiado en un programa FET-Open de la Unión Europea enfocado a la demostración de ideas de alto riesgo que puedan conducir a un cambio en el paradigma actual dentro de una especialidad o una mejora radical de procesos reales. El proyecto contribuirá a sentar las bases de una nueva tecnología apoyando la formación de jóvenes investigadores, así como tecnólogos e ingenieros expertos en el campo. En un plazo medio, se espera que tenga un alto impacto en seguridad y funcionalidad en aeronáutica y en energía eólica, contando para ello con la colaboración de varias empresas líderes internacionales en estas temáticas, que actuarán como asesores externos del proyecto. 

https://fetopen-soundofice.icms.us-csic.es



Desarrollan una sustancia luminiscente con nanopartículas que permite ver de forma más precisa y segura distintas zonas


Fuente: La Vanguradia | Andalucia

Un equipo de investigación del grupo Materiales Coloidales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, gestionado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, el Centro Andaluz de Medicina y Biotecnología (Bionand) y el Centro Nacional de Aceleradores (CAN), ha desarrollado un fluido luminiscente constituido por nanopartículas que sirve para observar de forma más precisa distintas zonas del organismo.

REDACCIÓN  20/07/2020 11:17

SEVILLA, 20 (EUROPA PRESS)

Un equipo de investigación del grupo Materiales Coloidales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, gestionado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, el Centro Andaluz de Medicina y Biotecnología (Bionand) y el Centro Nacional de Aceleradores (CAN), ha desarrollado un fluido luminiscente constituido por nanopartículas que sirve para observar de forma más precisa distintas zonas del organismo.

Esta sustancia, aún en fase de laboratorio, presenta una serie de ventajas frente a las que se utilizan en la actualidad. Según resalta la Fundación Descubre en una nota de prensa, estas son la reducción de los efectos adversos en el organismo, dosis inferiores a las habituales, la posibilidad de focalizar el compuesto únicamente a la zona afectada que se quiera visualizar y su adaptabilidad, que hace que la misma sustancia sea válida para distintas pruebas diagnósticas.

Las sustancias que sirven para "iluminar" y poder ver mejor órganos, tejidos o cartílagos dañados se denominan agentes de contraste. Éstos actúan como si fueran una tinta que define mejor las partes de la anatomía que quieran observarse a través de las técnicas de diagnóstico de imagen. Se utilizan en pruebas comunes que proporcionan imágenes tridimensionales de órganos y tejidos del cuerpo humano, como la tomografía axial computerizada (TAC), que sirve para observar órganos dañados a través de rayos X, como una radiografía convencional; o la resonancia magnética, una máquina que hace uso de un imán muy potente.

También es el caso de la imagen fotoluminiscente, técnica que funciona como una radiografía donde la zona dañada aparece iluminada. Esta última, al ser más nociva, se utiliza únicamente en laboratorios en pruebas con ratones.

Según relata la fundación, con esta nueva técnica el paciente ingiere o se le inyecta este fluido cuando las imágenes que captan estas técnicas no son lo suficientemente nítidas, como por ejemplo, cuando no se logra distinguir un tumor del área que lo rodea. De hecho, explica que cada prueba diagnóstica requiere un agente de contraste diferente y, en ocasiones, el paciente debe ingerir o inyectarse dos de ellos, para que la imagen de la parte del cuerpo que se fotografíe aparezca más definida.

Al obtener mejores imágenes, los médicos obtienen información complementaria, pueden emitir diagnósticos más certeros y ofrecer tratamientos más eficaces. "Algunos de los que se usan hoy en día tienen una cierta toxicidad", explica la investigadora Ana Isabel Becerro, autora del estudio 'Design of a nanoprobe for high field magnetic resonance imaging, dual energy X.Ray computed tomography and luminescent imaging', publicado en 'Journal of Colloid and Interface Science'.

El agente de contraste diseñado por este grupo de investigación evita al paciente la administración de dos sustancias diferentes, sería válido de forma universal para todas las pruebas mencionadas y, al inyectar menos cantidad, también se reduciría su toxicidad. NANOPARTÍCULAS

La sustancia que los investigadores han desarrollado presentan una serie de ventajas frente a los agentes de contraste que se aplican en la actualidad. En este estudio, utilizan nanopartículas, que son esferas de 80 nanómetros con propiedades luminiscentes, y las recubren con moléculas llamadas ligandos.

Éstas funcionan como un imán que atraído hacia la zona de interés y permite que no se extiendan por otros lugares del cuerpo, como ocurre con los agentes de contraste que se utilizan habitualmente. Su función simula el zoom de una cámara: las nanopartículas se concentran en una sola zona de interés y ayudan a enfocarla mejor. "Hemos diseñado este agente de contraste para que sea eficaz tanto en Resonancia magnética como en TAC. Podemos disminuir la dosis inyectada en vena y reducir los posibles efectos tóxicos o adversos para el organismo que esta sustancia pueda presentar. Además, permite obtener imágenes luminiscentes de células y tejidos en estudios", comenta Ana Isabel Becerro.

Las nanopartículas diseñadas por el grupo de investigación poseen una arquitectura conocida como núcleo-corteza (del inglés core-shell). Así, el grupo de investigación las diseñó con un núcleo luminoso que le da utilidad para la imagen luminiscente, una capa intermedia que protege la luz que emite el núcleo y una corteza elaborada de un material visible para la resonancia magnética. Además, por su composición química, también es eficiente para el TAC. Una vez ingeridas o inyectadas, se hacen visibles al exponerse a la luz ultravioleta.

El empleo de las nanopartículas en medicina requiere que éstas sean uniformes para poder reproducir sus propiedades: todas las esferas deben emitir la misma cantidad de luz y tener siempre el mismo tamaño. "Se inyectan en vena, así que no deben superar los cien nanómetros, estar dispersas para no producir trombos ni coágulos y ser inocuas para el organismo", explica la investigadora sevillana. La síntesis de nanopartículas con estas características, las propiedades luminiscentes y magnéticas fue la parte más compleja de proyecto y requirió varios meses del año en el que transcurrió el mismo.

Este nuevo agente de contraste se encuentra en fase de estudio. El equipo de investigación lo está sometiendo a pruebas de toxicidad y todavía no ha sido testado en ensayos clínicos. OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Si bien el nuevo medio de contraste permite obtener imagen luminiscente de células y tejidos en ensayos in vitro, todavía no es conveniente su empleo para tomar imágenes de órganos y tejidos del cuerpo humano, ya que es necesario activarlas con luz ultravioleta, que puede producir daños en el ADN.

La Fundación Descubre apunta que el grupo Materiales Coloidales está desarrollando otras líneas de investigación para lograr que la luminiscencia del núcleo de las nanopartículas sea persistente tras retirar la luz ultravioleta. Con este método se podría activar la sustancia antes de introducirla en el organismo, lo que evitaría la exposición del mismo a la luz ultravioleta.

Este trabajo se ha realizado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Siemens Healthcare SLU y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Además, ha contado con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), que ha prestado sus instalaciones ICTS Nnano CT.



El ICMS acerca la ciencia a los ciudadanos en la Semana de la Ciencia


Fuente: cicCartuja

El Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla lidera el proyecto Te acercamos la Ciencia que tiene entre sus objetivos despertar la curiosidad por el saber, por la investigación científica, incrementar las vocaciones científicas y romper estereotipos sobre la comunidad científica.

Proyecto Barrios Con-Ciencia.  Programa cultural de la Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla 

Reduciendo el desgaste con nanomateriales: divide y vencerás
Desayuno-científico con un investigador que nos expondrá este tema de investigación y charlará sobre su carrera científica. Previamente conoceremos su trayectoria profesional para que los alumnos preparen preguntas al investigador.

Investigador: Juan Carlos Sánchez-López (ICMS)

Lugar: Biblioteca San Jerónimo
Fecha y hora: 14 noviembre 2018, a las 10:00 h.
Destinatarios: grupos escolares de 2º Ciclo de ESO y 1º de Bachillerato.

 

Diamante, grafito y grafeno ¿son familia?

Taller donde se realizarán experimentos de química y física sencillos del tema a tratar. Se propondrá la participación en un concurso que consistirá en la escritura de un microrrelato sobre el taller realizado.

Investigadora: Rosalía Poyato Galán (ICMS)

Lugar: Biblioteca San Jerónimo
Fecha y hora: 12 noviembre 2018 a las 10:00 h.
Destinatarios: grupos escolares de 2º y 3er Ciclo de Primaria. Sesión concertada

 

Centro Cultural Biblioteca de Montequinto

Charla-coloquio ‘Materiales fotónicos: nanotecnología para el control de la luz’

Esta actividad versará sobre temas de alto impacto social e interés científico actual, en concreto se hablará de dispositivos fotovoltaicos para celdas solares y dispositivos emisores de luz.

Investigador: Mauricio Calvo científico (ICMS)

Fecha y hora: 13 de noviembre 2018, a las 19:00 horas
Destinatarios: público en general: adultos, adolescentes y jóvenes

 

Taller de ciencia ‘Materiales para el medio ambiente y la energía’

A partir de la demostración de experimentos sencillos, que llevará a cabo una breve explicación del proceso empleado, se promoverá la participación activa de los niños en el taller para llevar a cabo los experimentos, relacionados con materiales catalizadores usados en procesos relacionados con la energía y el medioambiente. Posteriormente, se les hablará acerca de la repercusión que tiene el experimento y la actividad científica en sí sobre la sociedad.

Investigador: Juan Pedro Holgado (ICMS)

Fecha y hora: 15 de noviembre, a las 19:00 horas.
Destinatario: público familiar con niños a partir de 8 años.

 

Desayunos científicos: ‘Nanomateriales: mucho más que miniaturización’ y ‘Podemos tener cerámicas a la carta manipulando el nanomundo?’

Loa científicos expondrán durante unos 10-15 minutos su tema de investigación encuadrado en un marco fácilmente reconocible por el público y charlará con los alumnos acerca de la carrera investigadora y científica.

Investigadores: Juan Ramón Sánchez (ICMS) y Rosalía Poyato (ICMS)

Fecha y hora: 16 de noviembre, a las 10:00 horas.
Destinatarios: actividad concertada con alumnos de segundo ciclo de la ESO y 1º de bachillerato. 



Obtención de polímeros biomiméticos a la cutina vegetal


Fuente: cicCartuja

El Informe del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas “Exploring the Potential for Adopting Alternative Materials to Reduce Marine Plastic Litter” cita una investigación liderada por J.J. Benítez y J.A. Heredia-Guerrero sobre obtención de polímeros biomiméticos a la cutina vegetal para su uso como material alternativo —a partir de biomasa— a los plásticos tradicionales, con vistas a reducir el impacto medioambiental de éstos sobre los mares.

El motivo es porque el potencial de usar polímeros basados en cutina es cada vez mayor, ya que la cutina es un polímero alifático que se encuentra de forma natural en la cutícula de las plantas, la capa que protege la superficie externa de las hojas y de otros órganos vegetales que no poseen peridermis. En este contexto, una desventaja de la cutina es que contiene un elevado número de monómeros, lo que añade una gran complejidad al proceso de obtención. No obstante, la cutina que se encuentra en la piel de los tomates se compone de forma mayoritaria de un único monómero (el ácido 9(10),16-dihidroxihexadecanoico). Este hecho puede facilitar el desarrollo de procesos escalables y a un precio relativamente bajo, basados en la hidrólisis alcalina, que utilicen los residuos de instalaciones hortofrutícolas de procesado de tomates. 



Alberto Palmero (ICMS), uno de los 40 investigadores seleccionados


Fuente: cicCartuja

Alberto Palmero Acebedo, Científico Titular del CSIC, en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, adscrito al cicCartuja, es uno de los 40 investigadores extranjeros seleccionados para realizar una estancia en un centro de investigación francés con el fin de investigar el desarrollo de nuevas tecnologías de producción de sensores de gases de efecto invernadero.

El programa “Make Our Planet Great Again” está impulsado por el Presidente de la República Francesa y se enmarca dentro del Plan frente al cambio climático, cuyo objetivo es impulsar acciones que ayuden en la lucha contra el calentamiento global.

El investigador se desplazará a la Universidad Bourgogne Franche-Comté en Besançon (Francia) los próximos meses junto a otros especialistas en la detección de gases nocivos para el medioambiente.

El proyecto científico-tecnológico se centrará en el desarrollo de sensores de respuesta rápida y de bajo consumo energético mediante superficies porosas, con el objeto de poder desarrollar políticas medioambientales de monitorización y control de emisiones de CO2, O3 y diferentes compuestos orgánicos volátiles (VOCS).

Más información

https://www.makeourplanetgreatagain.fr/home

https://www.campusfrance.org/en/short-stays-14-days-to-5-months-for-foreign-researchers

https://www.youtube.com/watch?v=03NMa4X0dyQ



Una colaboración entre grupos del ICMS elegida ACS Editors’ Choice®


Fuente: cicCartuja

Un trabajo de colaboración entre integrantes de los grupos de Materiales Ópticos Multifuncionales y de Nanotecnología en Superficies, ambos del ICMS, ha sido destacado en la sección ACS Editors’ Choice del día 9 de julio.

Mediante la distinción de ACS Editors' Choice, la editorial American Chemical Society destaca la especial relevancia de trabajos publicados recientemente. Esta selección se realiza a partir de las recomendaciones de más de 400 editores de las 44 revistas de la editorial. De esta forma, las publicaciones seleccionadas se ofrecen al público general a través de acceso gratuito debido a que se consideran de gran interés para la comunidad científica internacional. La distinción de ACS Editors' Choice ejemplifica el compromiso de la editorial por mejorar la calidad de vida de las personas mediante el poder transformador de la química.

Sobre el artículo seleccionado

El artículo seleccionado como ACS Editors´ Choice postula y demuestra un mecanismo que explica los cambios en la fotoluminiscencia de perovskitas híbridas de metal-haluro en presencia oxígeno. Esta familia de perovskitas ha cobrado gran relevancia en los últimos años debido a sus propiedades optoelectrónicas que, junto a los fáciles procesos de fabricación que requieren, las convierten en serias candidatas para su implementación en celdas solares y dispositivos para iluminación. Sin embargo, su limitada estabilidad frente a la iluminación o la presencia de diversos ambientes está ralentizando la adopción de estos materiales por parte de la industria.

En el trabajo que aquí se reconoce, los autores han demostrado experimentalmente que la activación y desactivación de la emisión de luz en  estas perovskitas está relacionada con la migración iónica promovida por la formación de especies reducidas de oxígeno en la superficie del material. Esto ha sido posible gracias a una novedosa combinación de técnicas de caracterización que ha permitido analizar la fotoluminiscencia del material al mismo tiempo que se monitorizaban cambios químicos en su superficie a través de espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X (XPS). Si bien el comportamiento en emisión de estas perovskitas era conocido, hasta el momento no había una explicación precisa de la fotoquímica y de la fotofísica inherente al proceso. Este trabajo supone un avance en la comprensión de los fenómenos de emisión de estos semiconductores en presencia de diferentes condiciones atmosféricas. Gracias a esta investigación, se abren nuevas estrategias para mejorar la estabilidad y el rendimiento de dispositivos solares y LEDs eventualmente fabricados a partir de las perovskitas híbridas de metal-haluro.

Los resultados están recogidos en el artículo con referencia: Miguel Anaya, Juan F. Galisteo-López, Mauricio E. Calvo, Juan P. Espinós and Hernán Míguez. Origin of Light-Induced Photophysical Effects in Organic Metal Halide Perovskites in the Presence of Oxygen. Journal of Physical Chemistry Letters 2018, 9, 3891, DOI: 10.1021/acs.jpclett.8b01830.

https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jpclett.8b01830



El ICMS acoge el 'kick-off meeting' del proyecto europeo RATOCAT


Fuente: cicCartuja

Sevilla, 12 de febrero de 2018. El Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), perteneciente al cicCartuja –centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía– celebrará mañana 13 de febrero la reunión inicial del proyecto europeo RATOCAT (Rational design of highly effective photocatalysts with atomic-level control). 

El objetivo de este proyecto es el diseño de fotocatalizadores altamente eficientes para la producción de hidrógeno. Esta producción, mediante fotocatálisis heterogénea a partir de agua y luz solar, supone una alternativa interesante desde el punto de vista industrial y medioambiental.        

El proyecto RATOCAT está formado por grupos de investigación del University College of Cork (Irlanda), Delft University of Technology (Países Bajos), la Plataforma Solar de Almería y el ICMS. El acto contará con la participación de los responsables de los grupos participantes. El investigador Gerardo Colón actuará como responsable científico del ICMS en esta reunión.  

RATOCAT está financiado por el programa M-ERANet, un consorcio de organismos de investigación que cuenta con fondos procedentes del programa Horizon 2020 de la Comisión Europea. Este consorcio tiene un carácter multidisciplinar y está formado por grupos de investigación que abordarán desde el estudio teórico de los catalizadores hasta su implantación en instalaciones de media escala.



Perovskita, el 'silicio' del futuro para aprovechar la energía del sol


Fuente: El Mundo

  • Es más barato y fácil de producir que el silicio, pero aún es inestable
  • El objetivo es usarlo para fabricar celdas solares más baratas y eficientes
  • Grafeno y otros supermateriales para fabricar el futuro

Se llama perovskita y, aunque su nombre bien podría aparecer en un cómic de superhéroes, es un material real que en pocos años podríamos tener en casa produciendo electricidad. Los científicos creen que, gracias a sus prometedoras propiedades, permitirá fabricar células fotovoltaicas más eficientes y baratas sin algunas de las desventajas que tiene el silicio, el material más usado en la actualidad en los paneles solares.

Hace unos cinco años que la comunidad científica empezó a interesarse por la perovskita, cuyo nombre procede de un mineral descubierto en 1839 en Los Urales por Gustav Rose. Fue bautizado así en honor al noble y experto en minerales ruso Lev Perovski (1792-1856).

leer más

Multifunctional Optical Materials Group



“La revista “European Journal of Inorganic Chemistry” entrevista al Dr. Manuel Ocaña, del ICMS”




Mauricio Calvo (ICMS), entre los Emerging Investigators 2017


Fuente: Ciccartuja

La Royal Society of Chemistry a través de su revista Journal of Materials Chemistry A ha invitado a Mauricio Calvo a contribuir en su número especial Emerging Investigators 2017.

Mauricio Calvo es científico titular del CSIC e investigador adscrito al grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja).

Las celdas solares de perovskita han revolucionado el campo de las fotovoltáicas. Además de por la facilidad con la que se pueden fabricar, lo que ha permitido la adición de nuevas funcionalidades a las células fotovoltaicas sobre todo cuando el proceso de fabricación se realiza mediante solución, por los elevados niveles de eficiencias de fotoconversión que alcanzan.

En su artículo, que es una revisión en el campo de las perovskitas ABX3, se describen las diferentes estrategias desde el punto de vista de la química de los materiales que permiten controlar la absorción espectral de las capas de perovskitas ABX3, así como las modificaciones que producen en el aspecto visual de las celdas solares.

La referencia del artículo es DOI: 10.1039/C7TA05666D (Review Article) J. Mater. Chem. A, 2017, Advance Article. Asimismo se puede leer el artículo completo, pinchando aquí.

 



Gabriel Lozano y Hernán Míguez, han sido galardonados con los Premios de Física de la Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA 2017


Fuente: Fundación BBVA

Fallados los Premios de Física Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA 2017

Los Premios de Física Real Sociedad Española de Física (RSEF) – Fundación BBVA 2017 reconocen la creatividad, el esfuerzo y el logro en el campo de la física para servir de estímulo a los profesionales que desarrollan su labor tanto en la investigación (con especial atención a los jóvenes) como en los ámbitos de las enseñanzas media y universitaria, la innovación, la tecnología y la divulgación. La Fundación BBVA colabora con estos premios desde 2008, en el marco de su actividad de promoción de la investigación científica y su difusión a la sociedad.

Los Jurados de los Premios de Física Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA 2017, reunidos el día 6 de septiembre de 2017 en la sede de la Fundación BBVA de Madrid, han decidido conceder los galardones a:

GALARDONADOS

Medalla de la RSEF: Maciej Lewenstein, Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)

Física, Innovación y Tecnología: Hernán Ruy Míguez García, Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla-CSIC

Investigador Novel Física Teórica: Fernando de Juan Sanz, Rudolf Peierls Centre for Theoretical Physics de la Universidad de Oxford

Investigador Novel Física Experimental: Gabriel Lozano Barbero, Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ICMS

Enseñanza y Divulgación de la Física en Enseñanza Universitaria: Bartolo Luque Serrano, Universidad Politécnica de Madrid

Enseñanza y Divulgación de la Física en Enseñanza Media: Francisco Barradas Solas, Centro de Intercambios Escolares

Mejor artículo de Divulgación en las publicaciones de la RSEF: ‘Computación Cuántica con moléculas magnéticas’, de Guillem Aromí (Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Barcelona), Alejandro Gaita-Ariño (Instituto de Ciencia Molecular, ICMol, de la Universidad de Valencia) y Fernando Luis (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, CSIC-Universidad de Zaragoza)

Mejor artículo de Enseñanza en las publicaciones de la RSEF: ‘La teoría de particiones explicada por los físicos estadísticos’, de Raúl Toral, Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos, IFISC (CSIC-UIB)

Jurados

Composición del jurado en las categorías de Medalla de la RSEFPremio Investigador Novel en Física Teórica y Premio Investigador Novel en Física Experimental:

Joaquín Marro Borau (presidente), profesor emérito del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada y editor general de la Real Sociedad Española de Física; Javier Brey Abalo, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Sevilla; Gerardo Delgado Barrio, profesor de investigación del Instituto de Física Fundamental-CSIC; Rafael Rodrigo Montero, profesor de investigación en el International Space Science Institute-Centro de Astrobiología (INTA-CSIC); Luis Viña Liste, catedrático de Física de Materiales de la Universidad Autónoma de Madrid; Félix Yndurain Muñoz, catedrático del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid.

Composición del jurado en las categorías de Física, Innovación y Tecnología,Enseñanza y Divulgación de la Física en Enseñanza Universitaria y en Enseñanza Media, Mejor Artículo de Enseñanza y de Divulgación en las publicaciones de la RSEF:

Joaquín Marro Borau (presidente), profesor emérito del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional de la Universidad de Granada y editor general de la Real Sociedad Española de Física; Antonio Hernando Grande, catedrático de Magnetismo de la Materia y director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid; Laura Lechuga Gómez, directora del Grupo de Biosensores y Aplicaciones Bioanalíticas en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología; José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de número de la Real Academia Española; José María Sanz, catedrático de Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid; Manuel Yuste Llandres, profesor emérito de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 



Desarrollo de un espejo solar óptimo que evita el uso de plata


Fuente: Ciccartuja

Aperiodic Metal-Dielectric Multilayers as Highly Efficient Sunlight Reflectors

Alberto Jiménez-Solano, Miguel Anaya, Mauricio E. Calvo, Mercedes Alcón-Camas, Carlos Alcañiz, Elena Guillén, Noelia Martínez, Manuel Gallas, Thomas Preussner, Ramón Escobar-Galindo and Hernán Míguez

Advanced Optical Materials 2017, Vol. 5 (2017) 1600833  DOI: 10.1002/adom.201600833

En los últimos años se han desarrollado numerosas tecnologías para la obtención de energía de una forma limpia y renovable. Entre ellas destaca la de alta concentración solar, que tiene como virtud, frente a la energía fotovoltaica tradicional, generar electricidad varias horas después de la puesta del Sol. Sin embargo, una de sus principales limitaciones es el alto coste de los espejos basados en plata que se usan para reflejar la luz necesaria para el correcto funcionamiento de la planta solar.

Un equipo multidisciplinar, liderado por investigadores del Grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales, perteneciente al Instituto de Ciencia de Materiales (ICMS), centro mixto CSIC-US en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), ha diseñado y fabricado un novedoso espejo solar de altas prestaciones. En este trabajo, publicado en la revista Advanced Optical Materials, se describe el uso de una estructura multicapa optimizada que mejora el rendimiento de los actuales espejos de plata, lo que conlleva una reducción considerable en los costes de fabricación.

Este proyecto, de clara proyección industrial y desarrollado en colaboración con investigadores de Abengoa Research, propone una alternativa novedosa basada en la combinación de metales de bajo coste, como el cobre o el aluminio, y estructuras dieléctricas, consistentes en multicapas aperiódicas fabricadas con óxidos metálicos. Esta estructura ha sido obtenida mediante una compleja herramienta de diseño basada en el uso de algoritmos genéticos. Estos algoritmos, inspirados en la evolución biológica, permiten alcanzar una convergencia en la solución óptima, empleando un tiempo de cálculo mucho menor al de otros algoritmos. Los prototipos resultantes, fabricados en el Fraunhofer FEP Institute, están siendo evaluados con resultados muy prometedores tras un año en condiciones de operación.

Dirigido por el profesor Hernán Míguez, el grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales ha sido el responsable de diseñar y caracterizar ópticamente estos nuevos espejos solares. Como resultado de la investigación han dado lugar a la licencia de una patente y a la publicación de un artículo con referencia: Alberto Jiménez-Solano, Miguel Anaya, Mauricio E. Calvo, Mercedes Alcón-Camas, Carlos Alcañiz, Elena Guillén, Noelia Martínez, Manuel Gallas, Thomas Preussner, Ramón Escobar-Galindo and Hernán Míguez. Aperiodic Metal-Dielectric Multilayers as Highly Efficient Sunlight Reflectors. Advanced Optical Materials 2017, DOI: 10.1002/adom.201600833.

 



Miguel Anaya, Premio Joven a la Cultura Científica 2016


Fuente: Ciccartuja

Sevilla, 16 de marzo de 2017. El Ayuntamiento de Sevilla ha entregado hoy a Miguel Anaya Martín el Premio Joven a la Cultura Científica 2016, en la modalidad de Premios a Investigadores de Grado y Postgrado sin título de Doctorado del ámbito de las Ciencias Experimentales. La dotación económica del Premio Joven a la Cultura Científica es de 4000 euros. El fin de este galardón es promocionar la actividad científica de jóvenes investigadores, además de difundir la excelencia en la ciencia.

El científico ha centrado su investigación en el diseño de dispositivos optoelectrónicos basados en perovskitas. Sus estudios abarcan desde la caracterización de las propiedades ópticas fundamentales de los materiales ABX3, hasta la fabricación de dispositivos en los que se integran diferentes estructuras ópticas para conferir a la perovskita nuevos atributos.

El palmarés de este joven investigador no deja de ascender, ya que la Universidad de Sevilla le concedió el pasado 2 de marzo el Premio a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia 2016 en la rama de ciencias. Su artículo Highly Efficient Perovskite Solar Cells with Tunable Structural Color, publicado en la revista Nano Letters, fue seleccionado por la posición relevante de la revista en su área y por su alto factor de impacto. Además de este reconocimiento, Anaya fue becado el año pasado por la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica, y este año se ha alzado con el Premio cicCartuja – Ebro Foods, que se le entregará el próximo 28 de abril en una ceremonia que tendrá lugar en el cicCartuja.



Bancos de helio sólido para experimentos de Física Nuclear


Fuente: ciccartuja

Investigadores del  grupo NanoMatMicro, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), perteneciente al cicCartuja, en colaboración con científicos del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), consiguen aplicar un material sólido compuesto de silicio y helio para su uso como blancos en experimentos de Física Nuclear.

Este material, en forma de película delgada depositada sobre un sustrato, está formado por una matriz sólida de silicio amorfo que contiene nanoburbujas, donde se alberga una gran cantidad de helio en estado condensado. Es esta alta concentración de helio, además de su estabilidad bajo irradiación con haces de iones, lo que ha llevado a proponer el material, fabricado en el ICMS, como “blancos sólidos de He”, en experimentos modelo de Física Nuclear realizados en las instalaciones del CNA.

La fabricación de este material se ha conseguido gracias a la tecnología de pulverización catódica, que se caracteriza por su fácil escalado y gran versatilidad. Otra de sus ventajas es que resulta estable durante años en condiciones ambientales y puede incluso calentarse a temperaturas de cientos de grados sin alterar sus propiedades.

La aplicación de esta metodología a distintos materiales y gases atrapados, diseñando y fabricando blancos a medida para experimentos concretos, ha despertado interés en diversos laboratorios e instalaciones europeas en una línea de trabajo novedosa y multidisciplinar. La disponibilidad de gases como el helio en estado condensado y altas concentraciones, sin recurrir a celdas de gases o condensados a bajas temperaturas, proporciona una gran ventaja en el diseño de estos experimentos. 

Los prometedores resultados de este trabajo han sido patentados conjuntamente por el CSIC y la Universidad de Sevilla y han sido publicados en la revista ACS Omega, perteneciente a la American Chemical Society. El artículo, además, ha merecido también la financiación dentro del programa piloto “Post-grant OpenAIRE FP7” para publicaciones “full Open Access”, y ha sido propuesto como parte de una presentación “Life Slides” en la página web de ACS Omega.

Más información en: Characterization and Validation of a-Si Magnetron-Sputtered Thin Films as Solid He Targets with High Stability for Nuclear Reactions. Vanda Godinho, Francisco Javier Ferrer, Begoña Fernández, Jaime Caballero-Hernández, Joaquin Gómez-Camacho, Asunción Fernández. ACS Omega 2016, Vol. 1, 1229−1238. DOI: 10.1021/acsomega.6b0027

ACS Live Slides: http://pubs.acs.org/doi/suppl/10.1021/acsomega.6b00270



Nueva alternativa sostenible a la fabricación de embalajes plásticos


Fuente: ciccartuja

José Jesús Benítez, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), perteneciente al cicCartuja, ha publicado recientemente en colaboración con investigadores del “Istituto Italiano di Tecnologia” y de la Universidad de Málaga, un artículo donde ponen de manifiesto la fabricación de un nuevo material bioinspirado, un poliéster basado en las cutículas vegetales y con aplicación directa en la fabricación sostenible de envoltorios.

Actualmente, la celulosa es el material más empleado para la fabricación de embalajes sostenibles, al ser un recurso muy abundante en la naturaleza. Sin embargo, la alta afinidad de la celulosa con el agua impide su empleo directo como envase hidrofóbico, y su procesado para este fin es altamente tóxico y peligroso.

Diversos estudios concluyen que las plantas han desarrollado una barrera contra la pérdida masiva de agua en su cutícula, es decir, en la capa más externa que cubre su epidermis. Además, la cutícula juega otro papel fisiológico importante, ya que es la primera barrera que existe frente a plagas y patógenos. Dadas las cualidades que posee este órgano vegetal, no es de extrañar que se hayan aprovechado para diseñar este biomaterial.

Compuesto por una mezcla de cutina y cera de carnauba reforzada por sustrato de celulosa fibroso, este poliéster biodegradable se erige como alternativa no tóxica a los plásticos empleados en la fabricación de embalajes, gracias a sus propiedades mecánicas, su baja conductividad térmica y su actividad de barrera contra el vapor de agua y el oxígeno, además del coste más que asumible para la producción industrial.  

Este artículo ha sido destacado en la prestigiosa revista científica Advanced Science News, además de situarse entre los más leídos del portal ResearchGate. La referencia de la publicación completa es: José A. Heredia-Guerrero, José J. Benítez, Pietro Cataldi, Uttam C. Paul, Marco Contardi, Roberto Cingolani, Ilker S. Bayer, Antonio Heredia and Athanassia Athanassiou. All-Natural Sustainable Packaging Materials Inspired by Plant Cuticles, Adv. Sustainable Syst. 2017, 1600024. DOI: 10.1002/adsu.201600024.



Reseña especial del grupo “Materiales Coloidales” del ICMS, en la revista Dalton Transaction




Superficies avanzadas para controlar fluidos en la nanoescala


Fuente: Ciccartuja

La personalización estructural de superficies en escalas cada vez más pequeñas, en particular, de la forma y el tamaño de canales porosos, son fundamentales para controlar el comportamiento de diferentes fluidos así como para el desarrollo de aplicaciones funcionales.  

Investigadores del grupo de Nanotecnología de Superficies, adscritos al Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (centro perteneciente al cicCartuja), han conseguido producir superficies nanoestructuradas que permiten controlar el paso de diferentes gases y líquidos, así como maximizar su interacción con las mismas.

Dichos investigadores han obtenido excelentes resultados al desarrollar superficies porosas con canales bien definidos en escalas de decenas de nanómetros, haciendo incidir diferentes especies gaseosas sobre una superficie y controlando los procesos de ensamblaje atómico y de nanoestructuración. Esta técnica no sólo permite la formación de canales en escalas y tamaños más pequeños que otros procedimientos conocidos, sino que también es escalable industrialmente.

En el estudio publicado en la revista Nanotechnology, los canales y las estructuras emergen espontáneamente siguiendo determinados patrones anisotrópicos dependientes del ángulo de incidencia de los gases y de la naturaleza química del material.

El extraordinario control de la porosidad logrado —creación de nanocanales en escalas de decenas de nanómetros— es relevante no solo desde un punto de vista fundamental, sino también para el desarrollo de sensores de fluidos, baterías, o para el transporte de diversas sustancias químicas.



Celdas solares de perovskita el triple de eficientes


Fuente: Ciccartuja

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), perteneciente al cicCartuja, establecen pautas optimizadas para la fabricación de celdas solares de tipo perovskita que en teoría triplican la eficiencia de las originales.  

Sol Carretero-Palacios, Alberto Jiménez-Solano y Hernán Míguez —pertenecientes al grupo demateriales ópticos multifuncionales— consiguen este aumento de eficiencia mediante la integración de nanopartículas metálicas en la lámina absorbente basada en compuestos con estructura tipo perovskita.  

Los compuestos que presentan una estructura cristalina tipo perovskita, como el yoduro de plomo metilamonio, han tenido un desarrollo notable en los últimos años como materiales absorbentes en celdas fotovoltaicas. En este contexto, los investigadores del ICMS han presentado una guía de integración de nanopartículas metálicas en la capa absorbente para reducir la cantidad de material activo en el dispositivo y para mejorar su capacidad para atrapar la luz de sol.  

Asimismo la reducción del espesor de la capa de perovskita es muy importante en términos medioambientales, ya que el plomo (un metal pesado) es uno de los elementos constituyentes de estas perovskitas.   

Por último destacar la relevancia social de esta investigación, ya que en los últimos años los compuestos que presentan una estructura cristalina tipo perovskita permiten el desarrollo de dispositivos fotovoltaicos con eficiencias superiores al 20% y con un bajo coste de fabricación. No obstante, este material aún no ha alcanzado su techo de eficiencia y son muchas las vías que se están explorando para aumentar su rendimiento.  

Los resultados se han publicado en forma de perspective en el primer número de la revista ACS Energy Letters, y el trabajo ha sido destacado como uno de los 20 artículos más leídos de los últimos tres meses. La referencia de la publicación completa es: Sol Carretero-Palacios, Alberto Jiménez-Solano and Hernán Míguez. Plasmonic Nanoparticles as Light-Harvesting Enhancers in Perovskite Solar Cells: A User’s Guide ACS Energy Lett., 2016, 1 (1), pp 323-331.



Gabriel Lozano recibe una Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación


Fuente: CicCartuja

Gabriel Lozano es Doctor por la Universidad de Sevilla. Durante tres años realizó su post-doctorado acerca de nanoestructuras metálicas y emisión de luz en el centro de investigación neerlandés AMOLF. Y desde 2014, como investigador postdoctoral en el grupo de Materiales Ópticos Multifuncionalesque lidera Hernán Míguez (también receptor de un proyecto ERC Consolidator Grant en la convocatoria de 2012), trabaja en el diseño y la caracterización de dispositivos optoelectrónicos nanoestructurados.

 

El contexto

Dentro de la estrategia global de reducción del consumo eléctrico, se está produciendo una transición hacia fuentes de luz más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Esta estrategia ya ha provocado un cambio sustancial en la iluminación artificial, gracias a la implementación en nuestros hogares y espacios públicos de diodos emisores de luz (LEDs).

A fecha de hoy la tecnología LED ha conseguido superar en rendimiento a las lámparas tradicionales por su reducido consumo, larga durabilidad, compacto diseño y robustez. Sin embargo a pesar de todas estas ventajas, los reflectores y lentes que habitualmente se emplean en el diseño de las lámparas que se comercializan hoy en día ofrecen un control limitado sobre el brillo, la tonalidad, o la direccionalidad de la luz emitida.

La propuesta

El proyecto de investigación que ha logrado la financiación del ERC persigue superar los límites que impone la óptica geométrica tradicional mediante el uso de la nanotecnología. Más concretamente el objetivo buscado es controlar las propiedades de emisión de nuevos materiales conversores de color usando nanoestructuras ópticas integradas.

Un entendimiento más profundo de la interacción entre luz y materia en la nanoescala impulsará el desarrollo de nuevas fuentes de luz con propiedades mejoradas. La consecución de tales logros se espera tenga un impacto económico y medio ambiental, que permita reducir los costes de producción de energía y minimizar la contaminación lumínica.

Más información sobre las Starting Grants

Las Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) son los proyectos más competitivos que se conceden a un investigador a título individual. Están dirigidos a investigadores con una experiencia postdoctoral de entre 2 y 7 años, que hayan mostrado una muy alta calidad científica e ideas innovadoras en la frontera del conocimiento.

Su consecución permitirá al joven científico desplegar una línea de investigación independiente que se integre sinérgicamente en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla.



Investigadores del cicCartuja proponen una nueva arquitectura de celda solar


Fuente: CicCartuja

Sevilla, 25 de julio de 2016. Una nueva celda fotovoltaica que permita un mejor aprovechamiento de la luz solar es la audaz propuesta de un equipo liderado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja). Los diseños teóricos apoyados por pruebas de concepto preliminares —que han sido recientemente publicados en la revista Journal of Materials Chemistry A— demuestran que es posible superar la eficiencia de los dispositivos actuales por un amplio margen, empleando tecnología ya disponible en el laboratorio.

En los últimos años una familia particular de compuestos que presentan una estructura cristalina de tipo perovskita se han erigido como materiales excepcionales para la construcción de celdas solares. Entre estos se encuentra el yoduro de plomo metilamonio, que permite el desarrollo de dispositivos fotovoltaicos con eficiencias superiores al 20% y con un bajo coste de fabricación. No obstante este material aún no ha alcanzado su techo de eficiencia y son muchas las vías que se están explorando para aumentar su rendimiento.

Nuevas perspectivas para un material que acapara la atención de la comunidad científica  

Entre estas se encuentra el desarrollo de nuevas perovskitas a través de la modificación en la formulación del compuesto con el objetivo de lograr un mejor aprovechamiento de la luz del  sol. En colaboración con otros científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana y del Instituto Adolphe Merkle de Friburgo (Suiza), los investigadores del ICMS proponen un novedoso diseño de celda solar tándem en la que los materiales activos de las dos celdas fotovoltaicas que se combinan son perovskitas. Los resultados obtenidos revelan un magnífico potencial para conseguir una conversión más eficiente de la energía solar en electricidad.   

Dirigido por el profesor Hernán Míguez, el grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales ha sido el responsable de coordinar esta investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad y el prestigioso European Research Council, cuya misión es brindar apoyo a proyectos de investigación excelentes y altamente innovadores.

Los resultados han sido destacados en la portada de la revista, y están recogidos en el artículo con referencia: Miguel Anaya, Juan P. Correa-Baena, Gabriel Lozano, Michael Saliba, Pablo Anguita, Bart Roose, Antonio Abate, Ullrich Steiner, Michael Grätzel, Mauricio E. Calvo, Anders Hagfeldt and Hernán Míguez. Optical analysis of CH3NH3SnxPb1−xI3 absorbers: a roadmap for perovskite-on-perovskite tandem solar cells. Journal of Materials Chemistry A 2016, 4, 11214-11221.



Nota de Prensa: red Funcoat


La red FUNCOAT+ : Funcionalización Superficial de Materiales para Aplicaciones Avanzadas

 

Obtener materiales con superficies con propiedades a la carta constituye una etapa fundamental en el desarrollo tecnológico e industrial. La red FUNCOAT+ aglutina a investigadores, médicos e ingenieros pertenecientes al CSIC, Hospitales, Universidades, y Centros e Institutos Tecnológicos, para implementar nuevos procesos de funcionalización superficial de materiales. Según su coordinador, Agustín R. González-Elipe (CSIC), “el control preciso de la nanoestructura de superficies y láminas delgadas permite lograr un diseño a la medida de sus propiedades”. Por ello, se estudian los fenómenos fundamentales que subyacen a la modificación de superficies e intercaras y se optimizan los métodos de fabricación. Además, los integrantes de la Red focalizan su actividad en aplicaciones para tres sectores de gran interés socio-económico: biomedicina, metalurgia y energías renovables. Se estudian biomateriales que presentan propiedades antibacterianas y que consiguen una mejor osteointegración o hemocompatibilidad. Se preparan recubrimientos para herramientas industriales que soportan condiciones extremas de carga, fricción, temperatura o atmósferas corrosivas. Y se desarrollan sensores magnéticos, dispositivos fotónicos y de captación de la energía solar.

 

Más información en: http://www.funcoatconsolider.com.  

 

Pie de figura: Arriba: material para electrónica flexible (izquierda) y recubrimiento nanoestructurado (derecha). Abajo: proceso de pulverización catódica (sputtering).



Ana Isabel Borrás, Premio Joven a la Cultura Científica del Ayuntamiento de Sevilla


Sevilla a 17 de Noviembre de 2015. El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Servicio de Juventud en colaboración con la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C), ha concedido en la III Edición del PREMIO JOVEN A LA CULTURA CIENTÍFICA 2015 el Premio de investigación concluída a Dª Ana Isabel Borrás Martos, por su investigación sobre las nuevas aplicaciones en el desarrollo de materiales autolimpiables y antivaho. El premio está dotado con 5.000 euros, para la promoción de la investigación concluida y difusión de la excelencia investigadora de los jóvenes sevillanos.



Un nuevo material para proteger la piel contra la radiación ultravioleta


Fuente: CicCartuja

Sevilla, 21 de julio de 2015. Investigadores del Centro Andaluz de Biomedicina y Biotecnología (BIONAND) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado recientemente que es posible prevenir el daño que causan la rayos ultravioletas en células epiteliales humanas empleando láminas que son a la vez transparentes para el ojo humano y opacas para la radiación carcinogénica.

La principal novedad que presenta esta propuesta radica en el mecanismo mediante el cual los rayos ultravioletas son bloqueados, basado en un fenómeno conocido como interferencia óptica, en el que no se produce la absorción sino la reflexión de esta perjudicial radiación. Al evitar su absorción, se previene también la formación de especies químicas conocidas como radicales libres que tienen efectos secundarios nocivos tanto para la piel humana como para los materiales que la protegen.

El estudio, publicado el siete de julio en la revista Advanced Healthcare Materials, demuestra que la efectividad en la protección de cultivos de células epiteliales es tan alta como la que se consigue con compuestos absorbentes tradicionales. El desarrollo posterior de estos films puede dar lugar a la creación de una nueva gama de pantallas transparentes protectoras de UV para distintos tipos de aplicaciones.

 

Nanotecnología aplicada

La clave para lograr el efecto de bloqueo de la luz UV por reflexión se encuentra en la particular estructuración de los materiales que componen los films protectores en la escala nanométrica (un nanómetro es una milmillonésima de metro), lo que convierte este logro en un nuevo ejemplo de aplicación de la nanotecnología.  Estas nanoestructuras han sido preparadas en los laboratorios del grupo dirigido por el Profesor de Investigación del CSIC Hernán Míguez  en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ubicado en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, y constituyen uno de los principales resultados obtenidos dentro de un proyecto Starting Grant financiado por el prestigioso European Research Council que el Profesor Míguez lidera. La evaluación de la viabilidad de estos materiales como láminas protectoras de células de piel humanas frente a la radiación UV corrió a cargo del equipo del Profesor Guillermo de la Cueva, que lleva a cabo su labor investigadora en BIONAND, ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga, donde lidera el grupo de Nanosistemas Terapéuticos Inteligentes y Biología Sintética. Los resultados de esta colaboración han visto la luz después de año y medio de esfuerzos conjuntos para desarrollar un material que cumpliera las especificaciones ópticas, mecánicas y de biocompatibilidad requeridas.

 

Referencia bibliográfica:

Biocompatible Films with Tailored Spectral Response for prevention of DNA Damage in Skin Cells. Núñez-Lozano, R; Pimentel, B; Castro-Smirnov, JR; Calvo, ME; Míguez, H; de la Cueva-Méndez, G. Adv. Healthcare Mater., 2015. DOI: 10.1002/adhm.201500223



Una fórmula que combina plata y anís estrellado para combatir bacterias


La investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla Nuria Núñez, en el laboratorio

La investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla Nuria Núñez, en el laboratorio

Una investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-Universidad de Sevilla) – en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de Nuevo León(UANL)  y el Centro de Investigación de Química Aplicada (CIQA) de México- ha obtenido nanopartículas de plata metálica en un proceso químico donde el extracto de las semillas de anís estrellado se ha utilizado como reactivo. Se trata de la primera vez que se desarrolla un método sencillo y de bajo coste que une el compuesto metálico con esta especia.

Los científicos han diseñado un método basado en la denominada “química verde” donde, en lugar de utilizar reactivos sintéticos, se aplican extractos naturales. En este caso, el extracto obtenido de las semillas del anís estrellado sirve como desencadenante de la reacción que da lugar a nanopartículas de plata metálica.

Según sostienen los investigadores, la tendencia actual es la aplicación de antioxidantes naturales de extractos de plantas como agentes reductores y estabilizantes en la síntesis química de nanopartículas metálicas. “Nosotros lo hemos conseguido ya con anís estrellado y hemos analizado las posibilidades de otros extractos naturales, como la jalea real o el chile piquín (autóctono de México), como reactivos para obtener nanopartículas con propiedades aplicables en medicina”, explica a la Fundación Descubre la investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla Nuria Núñez.

Hasta el momento, las nuevas partículas se han probado en ensayos in vitro con hongos y varios tipos de bacterias comunes, como la Salmonella y el Staphylococcus aureus, causantes de diversas infecciones. Con todos ellos, los resultados son positivos, ya que contrarrestan sus efectos perjudiciales, según se describe en el artículo ‘Synthesis of Antibacterial Silver-based Nanodisks and Dendritic Structures Mediated by Royal Jelly’, publicado en la revista RSC Advance. “Se consiguen partículas que presentan una alta actividad antibacteriana, es decir, con concentraciones muy bajas se alcanzan resultados eficientes”, precisa.

Arriba (de izquierda a derecha): Dr. Carlos Luna Criado, Dra. Raquel Mendoza Reséndez, Dra. Nuria O. Nuñez Alvarez. Abajo (de izquierda a derecha): Dr. Enrique Díaz Barriga Castro y Dr. Alberto Gómez Treviño.

Arriba (de izquierda a derecha): Dr. Carlos Luna Criado, Dra. Raquel Mendoza Reséndez, Dra. Nuria O. Nuñez Alvarez.
Abajo (de izquierda a derecha): Dr. Enrique Díaz Barriga Castro y Dr. Alberto Gómez Treviño.

Los expertos señalan otras ventajas de las nanoestructuras debido a su pequeño tamaño, como su uso para aplicaciones ópticas en la tecnología de sensores, ya que podrían emplearse para la detección de sustancias a nivel molecular. “Las partículas que obtenemos cuentan con buenas dimensiones y propiedades ópticas para este fin”, señala Núñez.

Proceso sostenible

La obtención de las nanopartículas resulta posible por un proceso sostenible que aúna la química con el respeto al medioambiente. Para ello, los investigadores procesan las semillas de anís estrellado para extraer la parte orgánica, que actúa como agente reductor y estabilizante de la plata. “Las nanoestructuras obtenidas se caracterizan para comprobar si realmente es plata metálica y ver su composición mediante análisis de difracción rayos X”, especifica Núñez.

Una vez conseguidas las nanopartículas se aplican a las muestras biológicas de bacterias y hongos en el laboratorio. “Los resultados de este método, sencillo y barato, apuntan futuras aplicaciones en el campo del diseño de fármacos”, adelanta.

Sin embargo, Nuñez apunta que el desafío de estas nuevas técnicas es obtener nanopartículas uniformes y con tamaño controlado, de manera similar a las que se obtienen con los métodos químicos sintéticos tradicionales.

Referencias:

Luna C  , Chávez VH Barriga-Castro ED Núñez NO Mendoza-Reséndez R . ‘Biosynthesis of silver fine particles and particles decorated with nanoparticles using the extract of Illiciumverum (star anise) seeds’. Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 2015.

Raquel Mendoza-Reséndez, Alberto Gómez-Treviño, Enrique Díaz Barriga-Castro, Nuria O. Núñez, Carlos Luna. ‘Synthesis of Antibacterial Silver-based Nanodisks and Dendritic Structures Mediated by Royal Jelly’.RSC Advance, 2014.

Raquel Mendoza-Reséndez, Nuria O. Núñez, Enrique Díaz Barriga-Castro, Carlos Luna. ‘Synthesis of Metallic Silver Nanoparticles and Silver Organometallic Nanodisks Mediated by Extracts of Capsicum Annuum Var. Aviculare(Piquin) Fruits’. RSC Advance, 2013.

Imágenes

La investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla Nuria Núñez, en el laboratorio

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/19291572966/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/19321569051/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/18697034593/in/dateposted-public/

Nanopartículas de plata:

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/19321564941/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/19129988460/in/dateposted-public/

 

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre



Tomás Ramírez-Reina, premio a la mejor tesis doctoral SECAT 2014


El Dr. Tomás Ramírez-Reina recibe el premio a la mejor tesis doctoral de 2014 por la Sociedad Española de Catálisis (SECAT).

El premio se entregará durante la próxima Reunión Bienal de la Sociedad Española de Catálisis que tendrá lugar en Barcelona (13-15 Julio 2015). Y consiste en la invitación a presentar la parte más relevante de la Tesis en el marco de la SECAT'15 como KeyNote. Además el trabajo va a concursar  por el premio a la mejor tesis 2014 de la Federación Europea de Sociedades de Catálisis (EFCATS).

Desde la SECAT se hace extensiva la felicitación a los directores del trabajo galardonado, el Prof. Dr. J.A. Odriozola y la Dra. Svetlana Ivanova, ambos investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales (ICMS).

Fuentes CicCartuja | SECAT



Juan Ramón Sánchez Valencia, Premio Investigadores Jóvenes 2014


El investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) Juan Ramón Sánchez Valencia es el ganador delPremio Real Academia Sevillana de Ciencias 2014. A este premio pueden aspirar los investigadores de nacionalidad española nacidos con posterioridad al 31 de diciembre de 1979, titulados por las Universidades de Sevilla o que hayan realizado una parte relevante de su labor en centros de investigación de la provincia hispalense.

El jurado ha decidido recompensar los méritos científicos de Juan Ramón  destacando sus importantes contribuciones al desarrollo de sensores fotónicos (por ejemplo de oxígeno o de dióxido de nitrógeno) y al de fuentes portátiles de rayos X basadas en nanotubos de carbono, así como sus trabajos relacionados con la fabricación de nanotubos de carbono con precisión atómica.

Juan Ramón Sánchez Valencia es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada (2005) e Ingeniero de Materiales y Doctor (2010) por la Universidad de Sevilla. Buena parte de su carrera investigadora se ha desarrollado en el ICMS, perteneciente al centro de investigaciones científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja). Su actividad como investigador se concentra en el estudio de nanomateriales funcionales con aplicaciones en fotónica, sensórica y electrónica. Se trata de materiales de alto interés técnico que se preparan mediante técnicas de laboratorio de vacío y de procesado de plasma, que pueden asimismo desarrollarse a escala industrial, y que son compatibles con los métodos actuales de fabricación de dispositivos microelectrónicos.

Fuente: CicCartuja
 



Victoria Esteso recibe una beca de “La Caixa” para estudios de doctorado


Victoria Esteso Carrizo, investigadora adherida al Grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, recibe una beca de “La Caixa” para cursar estudios de doctorado en España.

Por su dotación económica, los servicios que ofrece a los estudiantes antes, durante y después de disfrutar la beca, y la diversidad de las disciplinas subvencionadas, el programa de becas de estudios de la Obra Social "la Caixa" está entre los mejores del mundo. En el proceso de selección se incluye una prueba de inglés y una entrevista personal, e intervienen profesores e investigadores con un sólido curriculum de contribuciones en el ámbito disciplinar de la solicitud.

De entre las 672 solicitudes aceptadas, esta joven investigadora ha sido la única solicitante procedente de la Universidad de Sevilla en recibir una de las 25 becas convocadas. (Ver estadísticas)

Victoria viene desempeñando su labor en el seno del grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales, liderado por el profesor de investigación del CSIC Hernán Ruy Míguez, desde octubre de 2013.

El proyecto por el que ha recibido la beca tendrá cuatro años de duración máxima y tiene como título: “Fuerzas de Casimir en sistemas plano-paralelos reales”. Su investigación —de carácter teórico y experimental— se centrará en el estudio de la fuerza de Casimir desde el punto de vista de las propiedades ópticas de materiales reales. El objetivo es diseñar y sintetizar en el laboratorio nuevos materiales nanoestructurados que permitan controlar el grado de adhesión o la reducción de la fricción entre estos en la nano- y microescala, para aplicarlos por ejemplo en nano- y micro- sistemas electromecánicos.

 

Fuente: CicCartuja



La nanotecnología, protagonista del Premio cicCartuja Ebro Foods 2014


Sevilla, 10 de abril de 2015. Manuel Macías, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), obtiene el galardón por un trabajo en el que se sintetiza un nuevo material en forma de nanocable que actúa como una fibra óptica 10.000 veces más pequeña que las actuales. 

María Isabel Ortiz, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), consigue el primer accésit por su descubrimiento de la interconexión entre floración y metabolismo del almidón en las plantas.  

Mohyeddin Assali, del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), logra el segundo accésit por su labor en la generación de gliconanomateriales funcionales en el campo de la nanomedicina.

Más información:

Descargar nota de prensa

Descargar folleto

Enlace a la galería de imágenes

Descargar informe repercusión en los medios

 

Fuente: CicCartuja



Rafael Álvarez, premio a la ‘Investigación en Innovación’


El científico del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, Rafael Álvarez Molina, ha sido galardonado con el III Premio Manuel Losada Villasante en la categoría de ‘Investigación en Innovación’.

Este reconocimiento, convocado por la Cadena SER en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona con la colaboración de la Universidad de Sevilla, la Fundación Cajasol y el Foro Interalimentario, está dotado con 4000 euros, y tiene como principal objetivo apoyar a los jóvenes investigadores que desarrollan su labor en Sevilla.

La línea de investigación de Rafael Álvarez se enmarca dentro de la problemática de la síntesis de películas delgadas con nanoestructuras “a la carta” para aplicaciones funcionales. Entre sus resultados más destacables se encuentra el desarrollo de un protocolo de síntesis general de estos materiales mediante técnicas de plasma en un solo paso, a temperatura ambiente, y sin necesitar reactivos de alto coste.

El jurado del III Premio Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación ha estado compuesto por el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; el director de Radio Sevilla, Antonio Yélamo; el alcalde de Carmona, Juan Ávila; la catedrática de Química Orgánica de la US, Rosario Fernández; la directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Cajasol, Pilar Lacasta; el profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la US, Guillermo Antiñolo y el director-general del Foro Interalimentario, Víctor Yuste; y el periodista de Radio Sevilla Salomón Hachuel.

El acto de entrega del premio tuvo lugar en el Parador de Carmona el 19 de marzo de 2015.

Ver resumen de prensa

Fuente: CicCartuja



El CSIC celebra su 75 aniversario al servicio a la sociedad


Sus Majestades estuvieron acompañados por el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, entre otras personalidades, entre los que se encontraban los directores de los Centros e Institutos del CSIC.

En su intervención, Don Felipe destacó que "hoy el CSIC es el tercer organismo europeo de Investigación y Desarrollo y el séptimo del mundo. En él trabajan miles de hombres y mujeres, y es el mayor lugar de encuentro de científicos españoles, que pertenecen tanto a universidades, a otros centros de investigación o a la I+D del sector privado".

"El CSIC ha sido pionero y ha marcado el camino en la integración de diversas disciplinas y enfoques emergentes en el contexto de la ciencia española. Ha sido -y continúa siendo- un elemento vertebrador, esencial e irreemplazable, de la investigación científica y técnica española a través de sus colaboraciones con universidades, otros organismos de I+D+i públicos y privados, organizaciones locales y regionales, y gobiernos autonómicos", puso de relieve el Rey.

Asimismo, Don Felipe señaló que "el servicio a nuestra sociedad exige no bajar la guardia en los asuntos de ciencia, en el desarrollo de las nuevas tecnologías, el fomento de la innovación y en el impulso de la iniciativa emprendedora. A superar el desempleo, que es la primera preocupación de los españoles, contribuirán también -sin ninguna duda- tanto el crecimiento de la ciencia, como la innovación continua en todas las áreas de actividad -incluso también en la gestión y organización".

En referencia a los jóvenes científicos, el Rey afirmó que "no podemos permitirnos el lujo de prepararlos para que salgan al extranjero sin retorno posible. Es cierto que en una civilización mundializada, hiper-conectada, es bueno fomentar la vertiente internacional de las relaciones científicas, pero de ningún modo lo es que ésta deba ser consecuencia de una tasa de paro inaceptable; que perjudica tanto a nuestros jóvenes, porque en demasiados casos no ven salida en su patria; y que perjudica a nuestra sociedad entera, por quedar desasistida de muchos de sus mejores activos".

Don Felipe finalizó su intervención animando a los poderes públicos y a las empresas a que "impulsen un nuevo desarrollo de la ciencia española en interés de todos y cada uno de nosotros, por el bien común de nuestra sociedad. En esta tarea no podemos improvisar, pero tampoco conformarnos. Una sociedad bien informada sobre el carácter estratégico de la ciencia y de su aportación esencial al progreso común, apoyará siempre con mayor facilidad a la ciencia, a su desarrollo".

Fuente: Europa Press



Rafael Álvarez Molina, distinguido por la Asociación Española de Científicos


En el acto público celebrado en Madrid el pasado 27 de noviembre de 2014, el Dr. Rafael Álvarez Molina recibió la Placa de Honor AEC-2014 en reconocimiento por sus méritos como joven científico. La Junta de Gobierno de la Asociación Española de Científicos ha decidido concedérsela por sus aportaciones internacionales en los campos de la nanociencia y nanotecnología a lo largo de su carrera investigadora.

Los trabajos de Rafael se centran en la elaboración de nanomateriales “a la carta” para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas avanzadas. En sus investigaciones combina la simulación por ordenador con la realización de experimentos de tipo fundamental para analizar el ensamblaje atómico en la nanoescala. Los procedimientos que desarrolla en su laboratorio pueden utilizarse en la fabricación de un gran número de materiales con aplicaciones para la industria medioambiental y biomédica, entre otras. Asimismo es coinventor, junto a otros investigadores, de varias patentes en el área de la biomedicina y de las células fotovoltaicas, y también es autor de diferentes programas de ordenador especializados para el estudio de los nanomateriales.

Los resultados de sus estudios le han hecho merecedor del reconocimiento internacional en multitud de publicaciones científicas, que han sido destacadas en numerosos medios de comunicación y divulgación europeos y americanos. El Dr. Álvarez es investigador adscrito al Grupo de Nanotecnología en Superficies, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja.

Ver vídeo de la noticia en la 1 de TVE.

Fuente: CicCartuja



Nuevo material biodegradable para recubrir latas de conserva


Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (cicCartuja, centro mixto Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Sevilla) y de la Universidad de Málaga han desarrollado un material biodegradable, procedente de la piel del tomate, destinado a recubrir el interior de latas de conserva.

Según apuntan los expertos, se trata de una alternativa orgánica que permite sustituir el material que normalmente envuelve la zona interior de estos envases para evitar su contacto con el alimento o bebida. Este nuevo recubrimiento, además de ser respetuoso con el medio ambiente, mantiene sus propiedades en cuanto a duración o resistencia.

En el artículo publicado en la revista Journal of Applied Polymer Science, el equipo de científicos resume cómo ha desarrollado un material biodegradable a partir de cutina vegetal, un polímero que procede de la piel del tomate y que permite recubrir la zona interior de todo tipo de recipientes destinados a conservar alimentos o refrescos.

“Nos fijamos en el tomate porque su piel presenta las mismas propiedades que requieren este tipo de productos. Es decir, es muy resistente y no se funde, de forma que puede soportar los tratamientos esterilizadores que normalmente se aplican a estas latas”, explica el responsable principal del proyecto, José Jesús Benítez, investigador del  Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, cicCartuja.

De este modo, los expertos han demostrado la eficacia de este nuevo material  tanto en latas de refresco o cerveza como en envases de alimentos. “Podemos utilizarlo para envasar bebidas, normalmente consumidas en cortos espacios de tiempo, o para conservar la comida, ya que ésta puede estar varios años hasta que llegan al consumidor”, expone Benítez.

Un producto patentado

Para llegar a estas conclusiones, los expertos desarrollaron y patentaron, en primer lugar, el nuevo material procedente de la piel del tomate. “Antes de decidir centrarnos en el tomate, comprobamos que es un producto muy abundante en Andalucía y que además su piel no se funde, no se disuelve y es estable y homogénea”, sostiene Benítez.

Y añade: “Extraemos su piel y, mediante técnicas de laboratorio, obtenemos un determinado poliéster químicamente idéntico al vegetal denominado cutina que la planta emplea como esqueleto de sus tejidos externos para unir sus componentes y que es el  elemento clave que compone el nuevo producto que hemos desarrollado”.

Finalmente, una vez desarrollado el nuevo producto a partir de cutina vegetal, los expertos comprobaron su eficacia aplicándolo sobre planchas metálicas idénticas a las comúnmente empleadas en envases. “Por último, en el laboratorio del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, demostramos su utilidad como material de protección y recubrimiento interior tanto en latas de corta duración (plancha de aluminio) como en envases más duraderos (aleación de acero y zinc)”, apunta el investigador.

Envases ecológicos

Además de ser utilizado como recubrimiento para todo tipo de envases, este estudio, que recoge la experiencia de más de una década de investigación sobre componentes biodegradables, también ha permitido a los expertos emplear la cutina vegetal como material de envasado reciclable y ecológico. “Igualmente, hemos demostrado su capacidad a la hora de fabricar bolsas o botellas que se pueden utilizar de forma cotidiana y emplear como abono llegada la hora de desecharlas”, comenta.

Estos datos, según indican los expertos, han permitido abrir líneas de investigación con el objetivo de profundizar en el estudio de nuevos materiales orgánicos procedentes de diferentes tipologías de frutos. “Trabajamos en la idea de mejorar y perfeccionar mecánicamente el producto, es decir, emplear aditivos de origen vegetal para hacer su estructura más resistente y duradera”, apostilla Benítez.

Estos resultados son fruto de los proyectos de excelencia y nacional Obtención de Bioplásticos Tipo Polihidroxialcanoato (PHA) de Cadena Larga a Partir de Desechos de Epidermis de Frutos Comerciales y Estudio de la Interacciones Intermoleculares entre Hidroxiácidos Carboxílicos de Cadena Larga como Modelo para el Diseño de Poliésteres Biomiméticos financiados, respectivamente, por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Economía y Competitividad.

 

Referencia bibliográfica:

J.J. Benítez, J.A. Heredia-Guerrero, S. Guzmán-Puyol, E. Domínguez and  A. Heredia. (2014). ‘Polyester Films Obtained by Noncatalyzed Melt-Condensation Polymerization of Aleuritic (9,10,16-Trihydroxyhexadecanoic) Acid in Air’. Journal of Applied Polymer Science, DOI: 10.1002/app.41328. 

Fuente: Fundación Descubre



Miguel Anaya recibe una beca de “La Caixa” para estudios de doctorado


Miguel Anaya, investigador adherido al Grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, recibe una beca de “La Caixa” para cursar estudios de doctorado en España. De entre las 526 solicitudes aceptadas, este joven investigador ha sido el único solicitante procedente de la Universidad de Sevilla en recibir una de las 25 becas convocadas. (Ver estadísticas).

Las becas de “la Caixa” contemplan todas las áreas del conocimiento, y se otorgan en un régimen de concurrencia muy competitiva (ver las bases). En el proceso de selección se incluye una prueba de ingles y una entrevista personal, e intervienen profesores e investigadores con un sólido currículum de contribuciones en el ámbito disciplinar de la solicitud. En concreto, los paneles de selección tuvieron en consideración tres factores para evaluar las candidaturas: a) La excelencia de la propuesta, b) El impacto del proyecto, y c) La importancia del efecto que la beca pueda tener en la trayectoria científica del candidato. Desde 1982, “la Caixa” concede becas para cursar estudios en las mejores universidades del mundo. Y, en particular, para la subdisciplina o área de Ciencia y Tecnología de los Materiales, hasta la fecha solo se habían concedido 7 becas. (Ver relación de becarios). Asimismo, estas becas se difunden en la prestigiosa revista Nature.

Miguel viene desempeñando su labor en el seno del grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales, liderado por el investigador científico del CSIC Hernán Ruy Míguez, desde octubre de 2012. Y durante este tiempo sus esfuerzos se habían centrado en el diseño de estructuras ópticas que aumenten el rendimiento de celdas solares de colorante.

El proyecto por el que ha recibido la beca tendrá cuatro años de duración máxima y tiene como título: “Diseño óptico de dispositivos fotoelectroquímicos”. Su investigación la fundamentará en una sólida base teórica aplicada al modelizado de dispositivos fotoelectroquímicos. Y en este contexto, diseñará novedosas estructuras fotónicas con el objetivo de ser integradas en las diferentes celdas solares. Tras optimizar ópticamente estos sistemas, procederá al desarrollo experimental de dispositivos para obtener mejoras de eficiencia y cambios en su aspecto que les otorguen un valor añadido.



La Asociación Española de Científicos premia a Rafael Álvarez Molina


Sevilla, 28 de julio de 2014. El Dr. Rafael Álvarez Molina ha sido galardonado con la Placa de Honor AEC-2014 en reconocimiento por sus méritos como joven científico. La Junta de Gobierno de la Asociación Española de Científicos ha decidido concedérsela por sus aportaciones internacionales en los campos de la nanociencia y nanotecnología a lo largo de su carrera investigadora.

 

Los trabajos de Rafael se centran en la elaboración de nanomateriales “a la carta” para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas avanzadas. En sus investigaciones combina la simulación por ordenador con la realización de experimentos de tipo fundamental para analizar el ensamblaje atómico en la nanoescala. Los procedimientos que desarrolla en su laboratorio pueden utilizarse en la fabricación de un gran número de materiales con aplicaciones para la industria medioambiental y biomédica, entre otras.

Asimismo es coinventor, junto a otros investigadores, de varias patentes en el área de la biomedicina y de las células fotovoltaicas, y también es autor de diferentes programas de ordenador especializados para el estudio de los nanomateriales. Los resultados de sus estudios le han hecho merecedor del reconocimiento internacional en multitud de publicaciones científicas, que han sido destacadas en numerosos medios de comunicación y divulgación europeos y americanos.

El Dr. Álvarez es investigador adscrito al Grupo de Nanotecnología en Superficies del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja. La AEC es una Asociación que pretende reunir a todas las personas interesadas por la ciencia, sean investigadores, innovadores, profesionales, financieros, promotores, divulgadores, etc. El acto público de entrega del galardón tendrá lugar en Madrid el próximo 27 de noviembre.

 

Pincha aquí para ver en la videoteca la entrevista realizada a Rafael por RTVE Andalucía.



Gabriel Lozano, Premio de Investigación Real Maestranza de Caballería 2013


Gabriel Sebastián Lozano Barbero recibe uno de los dos Premios para Investigadores Jóvenes 2013 de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Gabriel trabaja actualmente como Investigador Posdoctoral en el grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al cicCartuja. Posee más de 27 artículos en revistas indexadas del más alto índice dentro de su especialidad y más de doscientas cincuenta citas; así como tres patentes transferidas.

En sus primeros trabajos, el premiado abordó el estudio de cuestiones fundamentales que afectan a los cristales fotónicos autoensamblados, analizó la respuesta óptica de filtros interferenciales porosos y desarrolló un modelo analítico para determinar la respuesta óptica de estos materiales nanoestructurados. Durante su estancia posdoctoral en los Países Bajos, se centró en las propiedades de emisión de diferentes fuentes de luz acopladas a nanoestructuras metálicas ordenadas, lo que le llevó a demostrar un aumento significativo del rendimiento de dispositivos emisores de luz empleando materiales nanoestructurados. Estos progresos han permitido al premiado proponer soluciones relevantes desde un punto de vista tecnológico en el campo de los dispositivos de iluminación que están siendo exploradas por la industria.

El acto público de entrega de los Premios para Jóvenes Investigadores 2013 está previsto que tenga lugar en la Casa de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla el 17 de junio de 2014, a las 19.30 horas.



Hallado un mecanismo para hacer crecer nanomateriales ‘a la carta’


Sevilla, 6 de junio de 2014. Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla ha desarrollado un mecanismo para fabricar recubrimientos nanoporosos mediante pulverización con plasma. Este novedoso procedimiento permite elaborar materiales con estructuras ‘a la carta’ y con numerosas aplicaciones.

En la industria, los materiales nanoporosos en polvo se fabrican mediante síntesis química, la cual necesita de altas temperaturas y genera residuos de difícil reciclaje. Sin embargo en este trabajo se han explorado técnicas alternativas al método químico, usando plasmas para fabricar recubrimientos nanoporosos en un solo paso y a temperatura ambiente.

El plasma es un gas muy energético que, en la forma utilizada en este trabajo, pulveriza un bloque sólido y lo descompone en átomos individuales. Los investigadores han deducido y testado experimentalmente una ecuación matemática que les permite dirigir la llegada de átomos a una superficie, y controlar el crecimiento de diferentes recubrimientos nanoporosos.

Este nuevo procedimiento representa una mejora significativa de las técnicas comúnmente usadas en la industria microelectrónica, con la ventaja añadida de poder ser extendida a la fabricación de un gran número de materiales, con aplicaciones en biomedicina o purificación de gases y aguas, entre otras. Siguiendo esta línea, en 2013 este mismo equipo de investigadores fabricó oro con nanoporosidad controlada, un material con aplicaciones medioambientales para la eliminación de gases que provocan efecto invernadero.

En este estudio liderado por el investigador Alberto Palmero, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, han participado otros investigadores del Instituto de Microelectrónica de Madrid, del Centro Nacional de Aceleradores en Sevilla, y del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, de la Universidad de Sevilla. Sus resultados acaban de aparecer destacados en la portada de la revista Plasma Processes and Polymers de este mes de junio.

 

 

Rafael Álvarez, José M. Garcia-MartÍn, María C. Lopez-Santos, Víctor Rico, Francisco J. Ferrer, Jose Cotrino, Agustín R. González-Elipe and Alberto Palmero. On the Deposition Rates of Magnetron Sputtered Thin Films at Oblique Angles. Plasma Processes and Polymers. Doi:10.1002/ppap.201300201

 

Fuente: CicCartuja



La química, protagonista del cuarto Premio cicCartuja Ebro Foods


Sevilla, 11 de abril de 2014. La cuarta edición del Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods ha tenido como protagonista a la química. Un estudio que aborda la síntesis de moléculas con enlaces múltiples ha logrado el principal galardón; mientras que los accésits han sido otorgados a trabajos desarrollados en áreas como la química organometálica, la nanobiotecnología o la ciencia de los materiales. Estos premios, que pretenden impulsar la carrera de los investigadores noveles, se han entregado hoy en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. 

Al acto han acudido la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, y el Alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido. Asimismo, el evento ha contado con la presencia del Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo; el Rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; el Presidente de Ebro Foods, Antonio Hernández Callejas; y el Director del Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, Miguel Ángel de la Rosa, entre otras personalidades.

En sus distintas intervenciones, los científicos premiados han expuesto brevemente los contenidos de sus estudios, publicados todos ellos en revistas de alto impacto internacional; al tiempo que han agradecido a la compañía Ebro Foods el patrocinio que inició en 2010 para dar visibilidad a las investigaciones que realizan los científicos jóvenes del cicCartuja, en áreas como la bioquímica, la ciencia de los materiales o la química. Iniciativas como éstas, según han indicado los galardonados, potencian la colaboración entre la investigación pública y el sector productivo, y favorecen el trasvase de resultados científicos desde el laboratorio a la empresa.

Nuevos enlaces para la química del siglo XXI

El ganador del Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods 2013 ha sido Mario Carrasco Delgado, científico vinculado al Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) y miembro del grupo de investigación de Química Organometálica y Catálisis Homogénea, que dirige Ernesto Carmona Guzmán, Catedrático de la Universidad de Sevilla, reconocido en 2010 con el prestigioso Premio Rey Jaime I de Investigación Básica. En su estudio, Mario Carrasco profundiza en el campo de los enlaces múltiples entre metales, trabajando concretamente con compuestos del elemento molibdeno.

Como ha explicado el propio Mario Carrasco, el conocimiento de los enlaces representa una cuestión esencial sobre la que se sustenta la química, “como demuestran los numerosos e importantes avances acaecidos en las últimas décadas”. En 2005, la síntesis pionera de una molécula con enlace quíntuple, llevada a cabo en la Universidad de California Davis por el Profesor Philip Power –con quien mantiene una colaboración científica el grupo de Ernesto Carmona–, abrió la puerta a numerosos progresos en el terreno de los compuestos complejos.

Entre ellos, uno de esos avances se ha plasmado en el artículo científico firmado por Mario Carrasco, que ha logrado formar un enlace quíntuple entre dos átomos de molibdeno mediante la eliminación reductora de una molécula de dihidrógeno por acción de la luz. Según Carrasco, “este procedimiento de síntesis es original, de gran novedad, y representa una importante contribución a la química de los enlaces múltiples metal-metal, puesto que podría extenderse a otros metales de transición, entre ellos a los complejos análogos de wolframio que hasta el presente son desconocidos”.

Accésits: aportaciones a la química organometálica, la biotecnología y los materiales del futuro

Además del primer premio, cicCartuja y Ebro Foods han otorgado un primer accésit a Ángela Vivancos Ureña, científica del Instituto de Investigaciones Químicas, por un estudio desarrollado en el campo de la química organometálica, que parte del concepto de la aromaticidad. La aromaticidad fue descrita por el científico alemán August Kekulé en 1865, cuando el sueño con una serpiente que se mordía la cola le llevó a descubrir que la molécula del benceno tenía estructura cíclica. Actualmente, el “esqueleto” del benceno está contenido en una infinidad de moléculas de importancia en nuestra vida, como las que se utilizan en medicamentos –antihistamínicos, ansiolíticos o antiinflamatorios–, polímeros, combustibles o colorantes. En la investigación de Ángela Vivancos, se ha sintetizado el primer metalabenceno sin sustituyentes, un compuesto de notable interés debido a su estructura y sus propiedades electrónicas, su reactividad y sus posibles aplicaciones en comparación con los compuestos aromáticos orgánicos.

El segundo accésit se ha repartido entre Mohyeddin Assali, científico también del IIQ, y Carmen López López, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS). Assali, que trabaja en el área de la nanobiotecnología, ha centrado su estudio en el uso de glicolípidos –moléculas derivadas de azúcares– para formar nanotubos de carbono que pueden emplearse en la purificación de aguas contaminadas por bacterias o toxinas; o bien pueden aplicarse como nanocontenedores de moléculas biológicamente activas, que, a través de medicamentos o marcadores de diagnóstico, se dirigirían contra células cancerosas.

Por su parte, el trabajo de Carmen López se enmarca en la línea de investigación en torno a los materiales ópticos multifuncionales. Junto a su grupo de investigación, ha diseñado cristales fotónicos para introducirlos en celdas solares de colorante. Según Carmen López, “el punto fuerte” de su estudio no consiste sólo en mejorar el rendimiento de las celdas solares, sino además mantener su transparencia, “con lo cual este nuevo diseño de celda es apropiado para usarse como módulo de ventana fotovoltaico”. Asimismo, este diseño forma de una patente que en la actualidad se encuentra transferida a la empresa.

Aumento de la dotación económica del premio

La dotación del Premio cicCartuja Ebro Foods se ha incrementado en esta cuarta edición hasta alcanzar una cuantía total de 20.000 euros, de los cuales 10.000 euros han sido para el ganador, 5.000 euros para el primer accésit y otros 5.000 para el segundo accésit. Estas cantidades han sido donadas por el Presidente de Ebro Foods, Antonio Hernández Callejas, quien, desde 2010, lleva comprometiéndose con la excelencia científica y el respaldo a los jóvenes investigadores del cicCartuja.

El jurado del Premio ha estado constituido por Isabel Aguilera, Presidenta del Consejo Social de la Universidad de Sevilla; Manuel García León, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla; Luis Pérez, en representación de Teresa Sáez, Directora General de Cartuja 93; Beltrán Calvo, Presidente del Círculo de Empresarios de Cartuja; Salvador Loring, Director de Relaciones Institucionales de Ebro Foods; Luis Carlos Romero, Director del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis; Alfonso Caballero, Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla; José Manuel García Fernández, Director del Instituto de Investigaciones Químicas; María Pozas, Gerente del cicCartuja, que actuó como secretaria; y Miguel Ángel de la Rosa, Director del cicCartuja, que ejerció como presidente del jurado.

Fuente: CicCartuja



Premio a la excelencia investigadora para jóvenes del cicCartuja


La Junta de Gobierno de la Ciudad de Sevilla ha acordado conceder el Premio de Excelencia Investigadora de los Jóvenes Sevillanos 2013 al grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales liderado por el investigador científico del CSIC Hernán Ruy Míguez.

 

La dotación económica del premio son 4000 euros para la promoción y difusión de la excelencia investigadora. El galardón fue convocado con el triple objetivo de reconocer la labor investigadora de los jóvenes sevillanos, dar a conocer sus trabajos fuera de la ciudad y poner en valor la labor investigadora de los jóvenes. Los requisitos para postular al premio eran que al menos el 30% de los integrantes del grupo de investigación tuvieran edades comprendidas entre los 18 y 35 años y que desarrollasen su labor investigadora en Sevilla y Provincia. Los méritos han sido valorados en función de la calidad e interés científico de las líneas de investigación, el nivel de investigación básica, aplicada o tecnológica; los resultados previstos, como transferencias, patentes o impacto social. También, se ha tenido en cuenta los resultados obtenidos y si la investigación está finalizada, además de si está publicada.En este marco, se ha contado con la participación como miembros del jurado de dos investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional, como son Miguel Ferrer Baena, coordinador Institucional en Andalucía del Centro Superior de Investigaciones Científicas, y Francisco Javier Rojo Marcos, Investigador Científico en el Instituto de Investigaciones Químicas, integrante del cicCartuja, y coordinador del Área Química del CSIC.

El grupo, integrado en un 70% por investigadores menores de 35 años, publica frecuentemente en las revistas más prestigiosas del campo de materiales (Nature Materials, Advanced Materials, Journal of the American Chemical Society, Energy and Environmental Science...) y está financiado por el European Research Council a través de uno de los programas de investigación más competitivos de Europa, el Starting Grant. Su vertiente de investigación fundamental se ve complementada por distintos contratos de I+D+i con empresas del sector de la energía solar. Además, los miembros del grupo han sido galardonados en dos ocasiones con el Premio cicCartuja-Ebro Foods.

Fuente: CicCartuja



Premio Extraordinario de Doctorado para Alejandro Heredia Guerrero


Alejandro Heredia Guerrero acaba de recibir el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.  El premio ha sido concedido por la tesis titulada "Autoensamblaje Molecular y Síntesis de Materiales Biomiméticos a partir de Hidroxiácidos derivados de Cutinas Vegetales".

Alejandro llevó a cabo su trabajo doctoral en el Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla con una beca JAE-Pre durante los años 2008-2011, bajo la dirección del Científico Titular José Jesús Benítez Jiménez.

En colaboración con el Catedrático Antonio Heredia Bayona del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga, en la tesis ha estudiado la reactividad a diferentes escalas del principal monómero de la cutina vegetal de los frutos de tomate. La cutina es el biopoliéster más abundante del reino vegetal que forma parte de la cutícula, la película protectora más externa de la epidermis vegetal.

La primera parte de la tesis, más académica, ha consistido en el estudio del autoensamblaje molecular de esta molécula y la comparación con otras similares. La fuerte inclinación a la ordenación bidimensional y a la autopolimerización en condiciones ambientales, hizo pensar que originarían una película de un material hidrófobo e inerte químicamente que actuaría de barrera con el entorno.

La segunda parte, con una orientación mucho más aplicada, ha consistido en la obtención de plásticos con propiedades a la carta a partir de estos monómeros, consiguiéndose nuevos materiales poliméricos completamente biodegradables y no tóxicos. Estos materiales han sido propuestos como envases para la industria alimentaria. Esta parte de la tesis ha recibido cierta notoriedad en algunos medios de comunicación.

Fuente: CicCartuja



Ana Isabel Borrás, Premio Real Academia Sevillana de Ciencias 2012


La Casa de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla acogió, en la tarde del 15 de mayo de 2013, el acto público de entrega de los Premios para Jóvenes Investigadores 2012. Estos premios reconocen los méritos científicos acreditados de jóvenes que hayan realizado una parte relevante de su trabajo en centros de investigación de la provincia de Sevilla.

El Premio Real Academia Sevillana de Ciencia correspondió a Ana Isabel Borrás, científica titular del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla, uno de los tres institutos que integran el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja). El jurado reconoció sus trabajos en el estudio de superficies nanoestructuradas funcionales, incluyendo el desarrollo de recubrimientos funcionales nanoestructurados y la síntesis de nanoestructuras soportadas orgánicas e inorgánicas. En el fallo del jurado influyó decisivamente la doble vertiente de su trabajo de investigación, por un lado fundamental (metodologías de síntesis de nuevos materiales y estudio del crecimiento de nanoestructuras soportadas) y por otro lado aplicado (materiales multifuncionales con propiedades ópticas, de transporte, sensoras y de mojado controladas). Esta segunda vertiente deja la posibilidad de transferir el conocimiento al ámbito industrial o empresarial.

Durante el mismo acto público, también se hizo entrega de los dos Premios de Investigación de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, que correspondieron a Isabel Fernández Delgado, por sus trabajos en el área del Análisis Geométrico, y a Jorge Rencoret Pazo, por sus investigaciones sobre materiales lignocelulósicos enfocados a un aprovechamiento industrial sostenible. Los tres premios están dotados con 6.000 euros cada uno.

Fuente: CicCartuja



El Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods 2012 distingue a cuatro jóvenes científicos


Sevilla, 5 de abril de 2013. Los investigadores Lola González García y Julián Parra Barranco han obtenido el Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods 2012, que se ha entregado hoy en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. El acto, que ha sido presidido por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha contado también con la presencia del Alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido; el Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo; el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco Andrés Triguero; el Rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; y el Presidente de Ebro Foods, Antonio Hernández Callejas, entre otras autoridades.

El Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods reconoce el trabajo realizado por científicos jóvenes, que han publicado estudios sobre aspectos destacados de la biología, la química y la ciencia de los materiales en revistas internacionales de notable impacto. Puesto en marcha en 2010, este galardón celebra ya su tercera edición, con el triple propósito de impulsar el trabajo de los investigadores juniors de cicCartuja, potenciar la repercusión de los resultados científicos en la sociedad y establecer alianzas entre la investigación pública y el sector productivo, favoreciendo la alianza entre ciencia y empresa a través del patrocinio y la colaboración.

Durante el acto, se ha animado a los investigadores jóvenes a asumir el reto de convencer a los empresarios, a los políticos y, en definitiva, a la sociedad de que ellos son el futuro, de que tienen que seguir apostando por la ciencia, de que sus trabajos son la clave para salir de la crisis y, en definitiva, para garantizar una mejor calidad de vida. 

Nanomateriales con nuevas respuestas ópticas

En esta edición del Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods, los ganadores han sido Lola González García y Julián Parra Barranco, investigadores pertenecientes al Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), del cicCartuja. Ambos científicos están vinculados al grupo de investigación que dirige Agustín Rodríguez González-Elipe, Profesor de Investigación del CSIC, cuyos estudios se centran en la nanotecnología de superficies. El artículo por el que han sido reconocidos Lola González y Julián Parra supone un avance en el desarrollo de nuevos materiales que presentan respuestas ópticas novedosas, gracias a la incorporación de nanopartículas de oro.

El aspecto más destacado de esta investigación radica en la posibilidad de controlar el color de los materiales y sus respuestas frente a la polarización de la luz. Para ello, estos científicos han utilizado una lámina delgada de un óxido transparente, cuya estructura presenta columnas nanométricas que dejan espacios vacíos. En esas columnas, los investigadores han insertado nanopartículas de oro que confieren rasgos cromáticos singulares a los materiales. Este proceso posibilita que el material resultante pueda emplearse a nivel tecnológico o industrial, en campos tan diversos como el cifrado de la información o la detección de objetos falsificados.

Primer y segundo accésit

Además de este primer premio, cicCartuja y Ebro Foods han concedido dos accésits, otorgados a Orestes Rivada Wheelaghan, científico vinculado al Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), que publicó un artículo sobre química organometálica con posibles aplicaciones para la industria farmacéutica; y Julia Ferrández Navarro, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), cuyo trabajo está relacionado con el metabolismo de las plantas y la adaptación de éstas a su entorno.

El trabajo de Orestes Rivada se enmarca en el estudio sobre la funcionalización de enlaces Carbono-Hidrógeno, que se lleva a cabo en el grupo de investigación que dirige Salvador Conejero, Científico Titular del CSIC. Esta investigación servirá para desarrollar catalizadores más eficientes y permitirá conseguir moléculas como los fluorocarbonos, que cada vez están más presentes en productos farmacéuticos, como el Diflucan (fungicida) o la Januvia, utilizada para el tratamiento de la diabetes.

Por otra parte, el artículo de Julia Ferrández profundiza en el papel desempeñado por la regulación redox, una vía de señalización muy importante en el desarrollo y la adaptación de las plantas a su ambiente. Esta investigación, realizada bajo la dirección de Francisco Javier Cejudo, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, ha descubierto una enzima, llamada NADPH Tiorredoxina Reductasa C, que cumple una función relevante en procesos como el desarrollo de las raíces laterales de las plantas. Este hallazgo puede ser de gran utilidad a nivel biotecnológico para diseñar plantas con características de interés en la agricultura.

Dotación del Premio y jurado

La dotación del Premio cicCartuja Ebro Foods asciende a 12.00 euros (6.000 euros para los ganadores y otros 6.000 euros a repartir entre el primer y segundo accésit). Este galardón ha sido patrocinado por la Fundación Ebro Foods. La compañía Ebro Foods es el primer grupo de alimentación en España, que se ha convertido, además, en líder mundial en el sector del arroz y en el segundo fabricante internacional de pasta, gracias a sus más de 80 marcas, con presencia en más de 30 países.

La Comisión Evaluadora, presidida por el Director de cicCartuja, Miguel Ángel de la Rosa, estuvo representada por las siguientes instituciones: cicCartuja, Fundación Ebro Foods, Universidad de Sevilla, Parque Científico y Tecnológico Cartuja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Círculo de Empresarios de Cartuja.

Fuente: CicCartuja



Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla dan un paso más para desarrollar ventanas fotovoltaicas


Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), ha demostrado que la incorporación de un nuevo tipo de cristal fotónico puede mejorar el rendimiento de las celdas solares de colorante. Esta investigación, que ha sido publicada recientemente en la revista Energy & Enviromental Science* y destacada en la página web de la Royal Society of Chemistry como “hot paper”, supone un paso más en la carrera por producir ventanas fotovoltaicas, capaces de aprovechar la energía lumínica procedente del sol para generar electricidad y, al mismo tiempo, permitir el paso de parte de la luz natural.

Los investigadores del ICMS –del grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales, liderado por el científico del CSIC Hernán Míguez– han estudiado cómo la electricidad producida por las celdas solares de colorante que incorporan cristales fotónicos varía dependiendo del ángulo en el que la luz incide sobre ellas. Los cristales fotónicos son nanoestructuras ópticas preparadas para controlar la propagación de la luz a su través y que funcionan como espejos altamente reflectantes. En el artículo aparecido enEnergy & Enviromental Science, se pone de manifiesto que es posible diseñar estos espejos con el fin de minimizar la pérdida de fotocorriente que se origina debido a la inclinación variable de la celda con respecto a la luz solar a distintas horas del día.

Las celdas solares sensibilizadas con colorante –también conocidas como “celdas solares Graetzel” en honor a su inventor, el químico suizo Michael Graetzel– se sirven, a menudo, de espejos traseros, que reflejan la luz de fondo en el dispositivo. Sin este espejo, la luz pasaría a través de la celda solar y no se generaría tanta electricidad. El uso de cristales fotónicos como espejos traseros colocados tras el material fotovoltaico asegura que las celdas solares sigan siendo transparentes, por lo que podrían emplearse en el desarrollo de ventanas integradas en edificios sensibles a la luz.

Esta investigación en torno a los espejos de las celdas solares de colorante, que desarrolla el grupo de Materiales Ópticos Multifuncionales del ICMS, constituye un nuevo avance en la consecución de ventanas fotovoltaicas; un ámbito científico que está siendo ampliamente estudiado a nivel internacional en los últimos años, puesto que supone una atractiva posibilidad de generar electricidad de manera sostenible, utilizando, además, sencillas técnicas de fabricación y materiales de bajo coste.

Las celdas solares sensibilizadas por colorante tienen la ventaja de producir electricidad mediante un principio foto-electro-químico, al transformar la energía lumínica en energía eléctrica. Se trata de una aplicación similar, en cierto modo, a la reacción de la luz que se produce en la fotosíntesis.      

 

* Carmen López-López, Silvia Colodrero, Mauricio Ernesto Calvo, Hernán Míguez: “Angular response of photonic crystal based dye sensitized solar cells”.Energy & Enviromental Science. DOI: 10.1039/C3EE23609A

Fuente: CicCartuja



Tres jóvenes investigadores del cicCartuja consiguen el Premio Extraordinario de Doctorado


Los investigadores Alejandro Mata Cabana, Óscar Hernando Laguna Espitia y Gabriel Lozano Barbero, vinculados durante varios años al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), han sido galardonados con el Premio Extraordinario de Doctorado que concede la Universidad de Sevilla a las mejores tesis doctorales presentadas en cada curso académico.

Alejandro Mata, que ha trabajado en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) entre 2004 y 2011, ha sido reconocido por un estudio que aborda los mecanismos de regulación enzimática en cianobacterias. Por su parte, Óscar H. Laguna, miembro del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) entre 2007 y 2011, ha sido premiado por una investigación sobre la eliminación del monóxido de carbono remanente en las corrientes de hidrógeno producidas al transformar alcoholes; mientras que Gabriel Lozano, también adscrito al ICMS durante cuatro años, ha sido galardonado por un trabajo que aborda las propiedades ópticas que exhiben los materiales fotónicos fabricados mediante la técnica de autoensamblado por deposición vertical.

Regulación en cianobacterias

En su tesis doctoral, Alejandro Mata se ha centrado en el estudio de la regulación redox mediante tiorredoxinas en un tipo de cianobacteria unicelular, Synechocystis sp. PCC 6803, que sirve como organismo modelo. Las tiorredoxinas son proteínas que actúan como antioxidantes, facilitando la reducción de otras proteínas. Aunque se trata de una investigación de carácter fundamental, este estudio contribuye también al desarrollo de futuras aplicaciones, como podría ser en el ámbito de la producción de biocombustibles a partir de cianobacterias. La tesis, titulada “Nuevos conocimientos sobre la regulación redox dependiente de tiorredoxina en la cianobacteria Synechocystis sp. PCC 6803”, se presentó en el cicCartuja a finales de 2010, y fue dirigida por el Catedrático Francisco Javier Florencio Bellido y la Científica Titular del CSIC Anna Lindhal.

Doctor en Biología con mención europea, Alejandro Mata se encuentra actualmente realizando una estancia posdoctoral en la ciudad holandesa de Groningen, concretamente en el Instituto Europeo de Investigación sobre la Biología del Envejecimiento (ERIBA, en sus siglas en inglés), donde utiliza el organismo modelo C. elegans para el estudio de la agregación de proteínas relacionada con enfermedades neurodegenerativas. Anteriormente, trabajó durante siete años en el IBVF y disfrutó de una beca de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), gracias a la cual completó una estancia de tres meses en el laboratorio del Doctor Peter Nixon en el Imperial College de Londres.

Purificación del hidrógeno

Por otra parte, la Universidad de Sevilla ha reconocido con el Premio Extraordinario de Doctorado al científico colombiano Óscar H. Laguna, por la tesis titulada “Oxidación preferencial de CO en presencia de H2: diseño de catalizadores basados en CeO2 y aplicación a microrreactores”. Dirigida por el Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla José Antonio Odriozola y el Investigador Científico del CSIC Miguel Ángel Centeno, esta investigación trata sobre la eliminación del monóxido de carbono (CO) remanente en las corrientes de hidrógeno producidas al transformar alcoholes. Estas corrientes son las utilizadas para alimentar las celdas de combustible, que, a su vez, producirán electricidad.

Este estudio sobre la purificación de las corrientes de hidrógeno fue distinguido también con el Premio de Tesis Doctoral del Ayuntamiento de Sevilla, por su doble condición teórica y práctica. Óscar H. Laguna, que actualmente amplía su formación en la Universidad del País Vasco, contribuye con esta investigación a optimizar la utilización del hidrógeno como fuente de energía alternativa, con menores residuos contaminantes. La aplicación de este tipo de estudios repercute en un mejor rendimiento de las celdas de combustible, las baterías eléctricas que funcionan a partir del hidrógeno y que, por su versatilidad, pueden usarse con prometedores resultados en dispositivos móviles o en la industria automovilística.

Propiedades de los ópalos artificiales

Por último, la Universidad de Sevilla ha premiado a un tercer científico del cicCartuja, Gabriel Lozano. En su tesis doctoral, el investigador del ICMS se ha centrado en el estudio del mecanismo de autoensamblado por deposición vertical y de las propiedades ópticas que exhiben los materiales fotónicos fabricados mediante esta técnica. Estos materiales, conocidos como ópalos artificiales, se emplean para el estudio fundamental de la interacción de la luz con estructuras tridimensionalmente periódicas y para el desarrollo de innumerables aplicaciones. La tesis, titulada “Análisis del crecimiento y las propiedades ópticas en alta energía de cristales fotónicos coloidales”, se presentó en el cicCartuja a finales de 2010, y fue dirigida por el Investigador Cientifico del CSIC Hernán Míguez. 

Gabriel Lozano se encuentra actualmente investigando en Holanda, en el Centro de Investigación para la Física Atómica y Molecular (AMOLF, en sus siglas en holandés), donde estudia cómo modificar la emisión de diferentes materiales luminiscentes usando nano-estructuras metálicas. Anteriormente, trabajó durante cuatro años en el ICMS y disfrutó de una beca predoctoral del CSIC, gracias a la cual completó estancias en la Universidad de Buenos Aires y la de Toronto, así como en el Centro Europeo de Investigación para Espectroscopía No Lineal (LENS, de sus siglas en ingles), con sede en Florencia.

 

Fuente: CicCartuja



Investigadores del ICMS sintetizan oro nano-poroso, un material clave para eliminar gases contaminantes


Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), y del Instituto de Microelectrónica de Madrid, han conseguido desarrollar una técnica para sintetizar oro nano-poroso, un material clave para la eliminación de gases nocivos para el medioambiente y reducir su emisión a la atmósfera. El oro nano-poroso es un material que contiene gran cantidad de estructuras cavernosas de tamaño nanométrico, que penetran profundamente desde la superficie del material hacia su interior.

Estas estructuras permiten la entrada de diferentes gases, tales como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono, etc., y favorecen su conversión en otros gases menos nocivos para el medioambiente. Aunque este material se había sintetizado con anterioridad mediante métodos químicos, la novedad de esta nueva técnica reside en la utilización de plasmas para fabricarlo, lo que permite ordenar las estructuras porosas y tener un mayor control sobre su tamaño, profundidad de penetración y conectividad. Los resultados de esta investigación han sido considerados de alto interés por los editores de la prestigiosa revista Nanotechnology*, una de las de mayor impacto en el área de Ciencia de los Materiales, donde se publicará un artículo en las próximas fechas.

El equipo español está liderado por investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y del Instituto de Microelectrónica de Madrid, en colaboración con la Universidad de Sevilla y el centro HASYLAB, situado en Hamburgo (Alemania). La naturaleza mixta del equipo de investigadores, formado por científicos teóricos y experimentales, ha permitido generar conocimiento no sólo desde el punto de vista fundamental, sobre procesos colectivos de interacción entre átomos que dan lugar a estructuras nano-porosas, sino también desde el punto de vista aplicado, ya que ha hecho posible sintetizar oro con dicha estructura.

Para llevar a cabo esta investigación se han empleado diversas técnicas experimentales avanzadas así como multitud de simulaciones por ordenador que han requerido meses de computación. Dos de estas simulaciones se pueden ver en los vídeos que aparecen en los enlaceshttp://youtu.be/YN23hNeiIVs?hd=1, donde se aprecia el crecimiento de estructuras nano-porosas ordenadas e inclinadas, y enhttp://youtu.be/i4NSfHg0_lQ?hd=1, donde aparecen estructuras cavernosas verticales y desordenadas.

La posibilidad de sintetizar oro con nano-porosidad controlada abre una nueva puerta a aplicaciones tecnológicas en campos tan diversos como la eliminación de gases contaminantes, el desarrollo de sensores, la industria petroquímica (oxidación del metanol), las células de combustible, materiales plasmónicos, etc. Esta investigación ha sido financiada por diversos proyectos de investigación nacionales y autonómicos, en especial por el proyecto Consolider Ingenio “FUNCOAT”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto “PLASMATER” financiado por la Junta de Andalucía.

* “Growth regimes of porous gold thin films deposited by magnetron sputtering at oblique incidence: from compact to columnar microstructures”, R. Álvarez, J. M. García-Martín, M. Macías-Montero, L. Gonzalez-Garcia, J.C. González, V. Rico, J. Perlich, J. Cotrino, A. R. González-Elipe, A. Palmero, Nanotechnology, en prensa.

Fuente: CicCaruja



Rosa Pereñíguez y Manuel Macías, del ICMS, premiados en el I Concurso de Fotografía Científica Al-NanoPhoto


Los investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) Rosa Pereñíguez y Manuel Macías han sido galardonados con el premio de la votación popular y el premio del jurado, respectivamente, en el I Concurso de Fotografía Científica Al-NanoPhoto “Microscopía electrónica: todo un arte”. Este certamen, que organiza el grupo responsable del proyecto internacional Al-NanoFunc, se convocaba con la intención de mostrar la belleza que se oculta en las micropartículas y, por tanto, con el propósito de dar a conocer los estudios que se llevan a cabo en el ámbito de los nanomateriales, a través de imágenes y textos divulgativos.

El premio de la votación popular, realizada a través de la página web de Al-NanoFunc, ha ido a parar al trabajo “Catálisis verde”, de Rosa Pereñíguez. Se trata de una imagen que relaciona ciencia y arte, en la que se captura un material en forma de polvo, preparado para su aplicación en catálisis medioambiental. Por su parte, el premio del jurado ha sido para la fotografía titulada “Nanoanémona”, de Manuel Macías. En esta micrografía se muestra un ramillete de nanofibras con una distribución similar a la de una anémona submarina. Ambos  investigadores –premiados con un libro electrónico Kindle Fire– han sido reconocidos por la originalidad, la calidad artística y la técnica de sus imágenes, así como por el contenido científico y la descripción divulgativa que han aportado en sus trabajos.

Asimismo, el premio del jurado ha constado de dos accésits, galardonados con diplomas acreditativos. El primero de estos accésits ha sido para Mariana Paladini, por su fotografía “Campos de trigo”; mientras que el segundo ha recaído en Alejandro Nicolás Filippin, por su trabajo titulado “Tango”, que evoca la imagen dos danzantes entrelazados. Los dos investigadores están vinculados también al Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS).

Por otra parte, el jurado ha concedido una mención especial por el carácter divulgativo de sus textos a los investigadores del ICMS Manuel Oliva, por su trabajo "Extrañas construcciones en la microescala"; y María Alcaire, por "Una Pompeya a escala nanométrica".

Coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia, estas fotografías se encuentran expuestas en el hall de cicCartuja, junto a otras 26 imágenes más que han participado en el concurso “Microscopía electrónica: todo un arte”. Según los organizadores, la muestra tendrá un carácter itinerante y visitará otros centros en las próximas fechas, con ánimo de extender estos trabajos en diferentes ámbitos científicos y universitarios. Su primera salida se realizará al Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) a partir del próximo 26 de noviembre.

Fuente: CicCartuja



El Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods 2011 reconoce la excelencia científica de tres jóvenes investigadores


Sevilla, 13 de abril de 2012. La investigadora Nuria Hidalgo es la ganadora del primer Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods 2011, entregado hoy en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. El acto, que ha sido presidido por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha contado también con la presencia de Presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco Andrés Triguero, el Rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, y el Presidente de Ebro Foods, entre otras autoridades.

Con este galardón, el cicCartuja reconoce la labor realizada por sus investigadores más jóvenes. El Premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods destaca los artículos presentados por los científicos en publicaciones de alto impacto a nivel internacional, que son, a su vez, difundidos en la página web del cicCartuja (www.ciccartuja.es), dentro de la sección “Artículo del Mes”. De esta manera, no sólo se incentiva el trabajo de los científicos de este Centro, sino que, además, se da a conocer a la sociedad y a las empresas el resultado de unas investigaciones que persiguen la excelencia y la innovación en distintas áreas del conocimiento.

La primera firmante del artículo premiado es Nuria Hidalgo Serrano, investigadora perteneciente al Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), del cicCartuja. Nuria Hidalgo está vinculada al grupo de investigación que dirige Hernán Ruy Míguez, Investigador Científico del CSIC, cuya principal línea de trabajo se centra en el desarrollo de nanomateriales ópticos. En este sentido, el artículo realizado por Nuria Hidalgo avanza en el descubrimiento de cristales que permiten detectar ópticamente líquidos y gases. Este estudio abre una puerta a la consecución de nuevos materiales con cualidades sensoras, que podrían ser aplicables a nivel industrial o, incluso, en la vida cotidiana, como sensores de polución en las vías urbanas, antiincendios en los edificios o detectores de gases en fábricas. Según la premiada, la principal innovación que aporta este estudio consiste “en la incorporación de una lámina con porosidad en el interior de un apilamiento de capas densas”, que pueden presentar respuesta “frente a una especie química en su entorno”.

Además de este primer premio, cicCartuja y Ebro Foods han concedido dos accésits, otorgados a Alejandro Díaz-Moscoso, investigador del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), que publicó un artículo sobre terapia génica; y Consolación Álvarez, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), cuyo trabajo está relacionado con la protección de las plantas. El trabajo de Alejandro Díaz se enmarca en el estudio sobre la terapia génica, una técnica basada en la introducción de ADN o ARN en las células para producir una proteína o suprimir un gen. Este tipo de investigación permite progresar en el tratamiento de enfermedades como la leucemia o enfermedades autoinmunes. Por otra parte, el artículo de Consolación Álvarez aborda el papel desempeñado por la cisteína, una molécula esencial en la interacción entre una planta y un patógeno. Según este estudio, la manipulación de esa molécula permitiría mejorar la protección de los vegetales ante condiciones adversas, con lo cual se incrementaría el rendimiento de determinadas cosechas.

La dotación del Premio cicCartuja Ebro Foods asciende a 4.000 euros para el premiado y de 2.000 euros para el primer y segundo accésits. Estas cantidades han sido donadas por Antonio Hernández Callejas, Presidente de Ebro Foods. La Comisión Evaluadora encargada de fallar estos premios se reunió el pasado 17 de febrero de 2012 y estuvo compuesta por las siguientes instituciones: Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), Fundación Ebro Foods, Consejo Social de la Universidad de Sevilla, Parque Científico y Tecnológico Cartuja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla, Círculo de Empresarios del Parque Científico y Tecnológico Cartuja, Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) e Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ).



Cristina Garmendia entrega los Premios de Investigación cicCartuja a tres jóvenes científicos


Sevilla, 14 de marzo de 2011. La investigadora María Ángeles Bermúdez es la ganadora delprimer Premio de Investigación cicCartuja, que se ha entregado hoy en el Centro de Investigaciones Isla de la Cartuja (cicCartuja), institución mixta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Junta de Andalucía y Universidad de Sevilla. El acto, que ha presidido la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha contado también con la presencia de Antonio Ávila, Consejero de Economía, Innovación y Ciencia; Fernando Hiraldo, Coordinador del CSIC en Andalucía; Manuel García-León, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, y Miguel Ángel de la Rosa Acosta, Director del cicCartuja.

Cristina Garmendia ha resaltado la “tenacidad”, el “entusiasmo” y la “creatividad” de los jóvenes premiados, cuyos trabajos considera como “el combustible” necesario para el “cambio” que se lleva a cabo desde el Ministerio de Ciencia e Innovación. “Un cambio –ha señalado Garmendia– que durante las próximas semanas va a recibir un fuerte impulso mediante la aprobación de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”. Esta ley persigue, en palabras de la Ministra, “una mejora sustancial en la carrera científica de nuestros investigadores: sustituyendo becas por contratos, y estableciendo procedimientos novedosos y singulares para evaluar los méritos de nuestros investigadores y reconocerlos adecuadamente”.

La titular de Ciencia e Innovación ha destacado el Premio de Investigación cicCartuja por fomentar tres valores de la ciencia: “Una ciencia de frontera que aporta soluciones revolucionarias para nuestra vida y nuestra economía”, “una ciencia internacionalizada”, que se realiza de forma conjunta con instituciones extranjeras, y, por último, “una ciencia en la que por fortuna cada vez más son las mujeres líderes”, como ha sido el caso de la ganadora de este premio concedido por el cicCartuja.

Por su parte, Miguel Ángel de la Rosa, Director del cicCartuja, ha manifestado que estos premios surgen con afán de continuidad y ha resaltado el carácter interdisciplinar de este Centro, en el cual trabajan conjuntamente tres Institutos: el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS) y el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ). Según De la Rosa, la “sinergia” es el rasgo distintivo del cicCartuja y el elemento que lo integra en el tejido productivo del Parque Científico Tecnológico Cartuja, donde mantiene vínculos con la empresa y la sociedad.

Con este galardón, el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja reconoce la labor emprendida por sus investigadores más jóvenes. El Premio de Investigación cicCartuja destaca los artículos presentados por los científicos en publicaciones de alto impacto a nivel internacional, que son, a su vez, difundidas en la página web del Centro (www.ciccartuja.es), dentro de la sección “Artículo del Mes”. De esta manera, el cicCartuja no sólo incentiva el trabajo de excelencia de sus científicos, sino que se da a conocer a la sociedad y a las empresas el resultado de sus proyectos de investigación.

El estudio que ha sido reconocido con el primer premio en esta edición lleva por título “Arabidopsis S-Sulfocysteine Synthase Activity Is Essential for Chloroplast Function and Long-Day Light Dependent Redox Control”, publicado en la revista internacional The Plant Cell en 2010, cuya primera firmante es María Ángeles Bermúdez. Esta científica pertenece al Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), del cicCartuja, y está vinculada al grupo de investigación que dirigen los profesores Luis Carlos Romero y Cecilia Gotor. Este artículo está centrado en la función que desempeña la molécula de la cisteína en el metabolismo celular y en la respuesta de las plantas a perturbaciones medioambientales. Esta investigación tiene importantes aplicaciones biotecnológicas en la obtención de plantas mejoradas. Estas plantas pueden sobrevivir a condiciones adversas de crecimiento y tienen una amplia repercusión en la mejora de la producción de las cosechas, así como en la reducción significativa del uso de fertilizantes y pesticidas.

Junto a este primer premio el cicCartuja ha concedido dos accésits, otorgados a Alejandro Díaz-Moscoso –investigador  del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), quien publicó su artículo en Chemistry. A European Journal– y Olalla Sánchez-Sobrado, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), cuyo trabajo apareció en Journals Materials of Chemistry. La dotación de estos galardones asciende a 2.000 euros para el primer premio y de 500 euros para el segundo y tercer clasificados. Estas cantidades han sido donadas por Antonio Hernández Callejas, Presidente de Ebro Foods y ganador del I Premio de la Confederación de Empresarios de Sevilla.

Fuente: CicCartuja



icms